Cada una de las sedes que alojará estas muestras conforma un capítulo especial del eje curatorial Modos de Habitar propuesto para la tercera edición de BIENALSUR. El viernes 12 de noviembre se inaugurarán los capítulos 1 y 2, Arquitecturas efímeras y Releer señales - re-imaginar espacios, en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) y el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), respectivamente. Y el sábado 13 se presentarán los capítulos 3, 4 y 5: Camuflajes urbanos, Indicios de lo cotidiano y Anarchitekton, en el Centro Cultural de España (CCE), el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MPAI) y en SUBTE Centro de Exposiciones. Alrededor de 60 artistas de América, Europa y Asia participan en los diferentes proyectos que bajo el Eje curatorial Modos de Habitar BIENALSUR presenta en su edición 2021 en Montevideo, Uruguay. Con curaduría de las argentinas Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR, y Liliana Piñeiro; la italiana Benedetta Casini y el uruguayo Enrique Aguerre, las exposiciones e instalaciones plantean la necesidad de asumir los mecanismos que regulan los espacios en los que vivimos y encontrar la forma de convivir con ellos de manera imaginativa y disruptiva a la vez. El capítulo 1, Arquitecturas efímeras, inaugura el día 12 de noviembre a las 12:30 h en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), ex cárcel de Migueletes. Curado por Benedetta Casini y Liliana Piñeiro, consta de dos intervenciones sitio específico que exploran las transformaciones de las ciudades latinoamericanas bajo el signo del capitalismo neoliberal. La instalación “Tercer galgo”, del argentino Bruno del Giudice, indaga en la arquitectura de las ferias populares como La Salada y en su proliferación de “marcas falsas”. “Aquí lo local y lo global se solapan y las insignias de la globalización son apropiadas y resignificadas según el contexto. La luz que filtra a través de la instalación pictórica nos devuelve fragmentos no del todo reconocibles de distintas marcas, que perfilan los deseos y aspiraciones que se conglomeran alrededor de ellas, para devolvernos, como en un espejo, un simulacro de originalidad”, explica Casini. Por su parte, la instalación “Propagación de deseos”, del brasileño Alan Oju, se sirve del pasillo de la ex cárcel de Migueletes para cubrirlo de afiches utilizados en la promoción de emprendimientos inmobiliarios, con frases como “vivir entre el cielo y el mar”, “vivir a la altura”, “vivir el estilo”. El artista los descontextualiza e ironiza sobre el lenguaje neoliberal del bienestar y la meritocracia. “Oju convierte cada cartel en un eslogan vacuo, cuyo emplazamiento en la arquitectura panóptica de la ex-cárcel evidencia el paralelismo entre dos modos de producción de subjetividades: el control sobre los cuerpos y los deseos inducidos por el sistema de consumo”, completa la curadora italiana. Arquitecturas efímeras se desarrollará en el Km 202 de BIENALSUR y se podrá ver hasta el 6 de marzo del año entrante. En tanto, el capítulo 2, Releer señales - re-imaginar espacios, se presenta desde el mismo viernes a las 14 horas en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), con producciones del sueco Peter Johansson, el saudí Muhannad Shono y piezas de la colección del MNAV “Kiosk”, de Johansson, es una obra sitio específico inspirada en las casillas de vigilancia de la ciudad de Montevideo. “Estilizando la estructura y despojándola de sus características identitarias, Johansson señala su semejanza con otros elementos urbanos de usos y destinos diferentes, como los foodtrucks y los kioscos de comidas, y estimula reflexiones sobre el valor simbólico de las casillas, el concepto de lo prefabricado y la estandarización de las experiencias”, indica su texto curatorial. En el caso de Shono, su exposición “Releer señales, re-imaginar espacios”, en diálogo con el acervo del museo y curada por Diana Wechsler y Enrique Aguerre, tiene como elemento central a la arena y su potencia poética, en tanto portadora de narraciones que aparecen para iluminar algún aspecto del presente mientras obtura otros. “Este proyecto preparado por Shono especialmente para BIENALSUR en el MNAV toma como punto de partida sus recuerdos de infancia. Los planos de la que fuera su casa constituyen el principio indiciario de este trabajo: ocupar los vacíos, hacer de cada espacio representado en dos dimensiones un volumen, explorar con ellos –a través de su presencia, sus múltiples combinaciones, su erosión y las huellas que esta deja– las narrativas emergentes forma parte de sus indagaciones. Estos ensayos contribuyen a configurar una nueva idea de hogar que se asienta y se construye para remodelar, reformar y revisar adecuadamente. A veces –agrega el artista– hay que deformar y erosionar el pasado, desmontar nuestros conceptos de las estructuras y moldes que los rodean, desaprender las narrativas, para recrear historias y realidades propias. La propuesta de Shono es el disparador de esta breve selección de obras de la colección del MNAV. La convivencia de estas imágenes confiamos en que pueda ofrecer –como la arena que cubre y revela paisajes diversos– otras narrativas”, precisa Wechsler. Este capítulo tendrá lugar en el Km 204 de BIENALSUR y se podrá recorrer hasta el 16 de enero del 2022. El sábado 13, a las 15 horas, inaugurará en el Centro Cultural de España en Montevideo (CCE) el capítulo 3, Camuflajes urbanos, con obras de los españoles Jordi Colomer y Javier Rodríguez Lozano, el eslovaco Danilo Milovanovic, la uruguaya Valentina Cardellino, el argentino Francisco Estarellas, el holandés Koen Taselaar, el chileno Gianfranco Foschino y el colombiano Yohn Jader Bedoya. Curada por Casini y Piñeiro, esta propuesta compendia los trabajos más representativos del eje Modos de Habitar propuesto para BIENALSUR 2021. “Surgido de las propuestas recibidas en la convocatoria abierta de 2020, el eje da cuenta de la urgencia que artistas de todo el mundo manifiestan por pensar y cuestionar cómo vivimos las ciudades y evidenciar como sus dispositivos condicionan de manera latente nuestras subjetividades. Pensar el concepto de “camuflaje” como recurso de adaptación evolucionaria permite describir las prácticas de los artistas que presentan sus obras en el CCE; obras que plantean la necesidad de asumir los mecanismos que regulan los espacios en los que vivimos y encontrar la forma de convivir con ellos de manera imaginativa y disruptiva a la vez”, resume Casini. Siguiendo con las aperturas del sábado, a las 16 horas quedará abierta al público en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) el capítulo 4, Indicios de lo cotidiano. Curada por Wechsler, Casini y Piñeiro, esta entrega se centra en el proyecto online “The Crown Letter”, que reúne obras de 46 artistas mujeres de diversas partes del mundo en torno a los nuevos modos de habitar impuestos por la pandemia. Integran esta exposición creadoras como las francesas Natacha Nisic, Anne Brunswic, Claire Chevrie, Emmanuelle Pellegrini y Pascale Criton; las británicas Kate Blacker, Ruth Maclennan y Liza Dimbleby; las alemanas Alisa Berger, Luise Schröder, Jutta Doberstein y Katja Stuke; las irlandesas Dettie Flynn y Michelle Deignan; las japonesas Mutsumi Tsuda, Kyoko Kasuya y Mika Shigemori; las indias Maithili Bavkar, Sudha Padmaja Francis y Saviya Lopez; las estadounidenses SE Barnet y Andrea Blum; y las argentinas Adriana Bustos, Silvana Deluigi, Julieta Hanono e Ivana Vollaro, entre muchas otras. Indicios… se podrá conocer hasta el 13 de diciembre de este año. Finalmente, esta seguidilla de inauguraciones cerrará a las 17 h en el SUBTE Centro de Exposiciones con el capítulo 5, Anarchitekton, protagonizado por el español Jordi Colomer con curaduría de Casini. “Jordi Colomer presenta una adaptación de uno de sus proyectos más representativos, Anarchitekton, pensada específicamente para el espacio del SUBTE. Tres imágenes a gran escala de los videos que integran la propuesta introducen las deambulaciones de Idroj Sanicne por las calles de Barcelona, Bucarest, Osaka y Brasilia, en las que el artista empuña maquetas de edificios icónicos de cada una de estas ciudades. Las arquitecturas reales y sus simulacros se superponen en las imágenes fijas encadenadas que se suceden en el monitor, en una invocación al cine mudo y al universo de la animación. El acabado tosco de las maquetas de cartón y madera sugiere la intencionalidad caricaturesca e irónica de Colomer, quien retoma, para contradecirlos, los Arquitectones producidos entre 1920 y 1925 por Kazimir Malévich –construcciones geométricas y abstractas sin modelo de referencia ni escala–. Las maquetas del artista español, en cambio, no solo refieren a un modelo preciso sino que lo parodian, al presentarse como versiones deambulantes y pobres –más específicamente anárquicas– de sus originales monumentales que aparecen en el fondo. Exhibidas como carteles en protestas públicas, las maquetas aluden también a la tradición del constructivismo ruso, cuyos proyectos arquitectónicos se asumían como símbolos de una sociedad renovada. Saliendo de su estática hieraticidad, los edificios apropiados por Colomer toman las calles y se mezclan con la vida, condensando en sus réplicas los imaginarios, los deseos y las ilusiones que habitan las ciudades contemporáneas”, detalla la curadora.
El capítulo 5 que albergará el Km 203 de BIENALSUR estará disponible al público hasta el 5 de febrero del 2022.
Uruguay vuelve así a participar de BIENALSUR, que en su tercera edición se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 24 países y 50 ciudades del mundo de julio a diciembre del 2021 con la intervención de alrededor de 400 artistas.