Inauguración 13 de noviembre 15h Visitas: Lunes a viernes de 11 a 19 hs Sábados de 11 a 17 hs En la exposición Camuflajes urbanos se nuclean la mayoría de las obras que integran el eje curatorial Modos de habitar de esta tercera edición de BIENALSUR. Surgido de las propuestas recibidas en la convocatoria abierta de 2020, el eje da cuenta de la urgencia que artistas de distintos orígenes manifiestan por pensar y cuestionar nuestros hábitos urbanos y evidenciar cómo los dispositivos de las ciudades que habitamos condicionan de manera latente nuestras subjetividades. Pensar el concepto de “camuflaje” como recurso de adaptación evolutiva permite describir las prácticas de los artistas que presentan sus obras en el CCE; obras que plantean la necesidad de asumir los mecanismos que regulan los espacios en los que vivimos y encontrar la forma de convivir con ellos de manera imaginativa y disruptiva a la vez. En Medina Parkour Jordi Colomer nos propone una ciudad en altura, en donde los límites que marcan la propiedad privada son obviados por un recorrido que imita el de los gatos o de los adolescentes, irrespetuosos de las convenciones urbanas. Otros dispositivos de regulación del movimiento como las vallas de seguridad funcionan como soportes para los videos de Valentina Cardellino, quien visibiliza las tácticas disciplinarias utilizadas por la policía en distintas ciudades. Para John Bedoya, en cambio, la solidez de las paredes representa el resguardo y el amparo anhelados en un país como Colombia, afligido por la problemática del desplazamiento de personas. En línea con estas reflexiones sobre lo privado y lo público, Javier Rodríguez Lozano presenta una serie de fotografías que registran la practica común en el pueblo de La Mancha (España) de proteger del sol las puertas de las casas a través de cortinas que llevan inscriptas marcas identitarias y estereotipos regionales. De nuevo, el artista fija su mirada en el borde, el límite entre el adentro y el afuera que oculta –y a la vez revela– capas de intimidad. Los trabajos de Gianfranco Foschino y Danilo Milovanovic ponen el foco en los medios de transporte y el universo que los rodea. El artista chileno reconstruye a través de un video fragmentado en cuatro canales la visión que se produce de forma secuencial desde un tren en movimiento, mientras que Milovanovic presenta la documentación de una intervención performática en Liubliana –la creación ex novo de un estacionamiento fantasma inaccesible a los autos– como crítica al proceso de gentrificación que afecta y altera progresivamente la ciudad. Finalmente, Koen Taselaar y Francisco Estarellas proponen versiones fantásticas de arquitecturas inexistentes, abriendo el campo a interpretaciones visionarias y emancipadoras del espacio urbano. Koen Taselaar retoma un dibujo del arquitecto Aldo Rossi del Cementerio de San Cataldo para producir un textil en gran escala cuyos fragmentos arquitectónicos son habitados por felinos seráficos. Arquitecto de los irreal, Francisco Estarellas presenta un cianotipo poblado de edificios que se aglutinan entre sí, desdeñosos de la gravedad. A la vez, traslada en formato maqueta los ambientes replegados sobre sí mismos que se desprenden del imaginario onírico del escritor Uruguayo Mario Levrero. Benedetta Casini
Acompaña la presentación en BIENALSUR 2021 de Koen Taselaar (NLD), Mondriaan Fund.