Qué es BIENALSUR:

BIENALSUR es la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, una extensa plataforma para el arte y la cultura en permanente construcción.

Porque creemos que el arte activa la imaginación y la manera en que vemos y pensamos el mundo en el que vivimos, BIENALSUR construye una comunidad que reivindica el derecho a la cultura con la convicción de que a partir de ella es posible dar visibilidad a otros derechos.

Artistas, curadores, curadoras e instituciones del mundo se suman para redoblar acciones y de manera dinámica asumir los desafíos contemporáneos e invitar a imaginar juntos posibles futuros. Por eso, BIENALSUR integra y simultáneamente intenta conectar públicos, artistas y espacios de los cinco continentes. Buscamos establecer una red global de colaboración asociativa que contribuya a diluir distancias y fronteras (reales y simbólicas) y defienda la singularidad en la diversidad, lo local en lo global.

BIENALSUR incluye obras y proyectos seleccionados como resultado de convocatorias internacionales abiertas. También elegimos algunos artistas clave para contribuir a reforzar uno de los objetivos centrales de nuestro proyecto: incluir actores diversos y ampliar audiencias proponiendo pensar con imágenes y experiencias estéticas. Tenemos el compromiso de construir con el arte y la cultura nuevos puentes de diálogo; haciendo de cada espacio de arte un lugar de pensamiento. Esta declaración orienta la selección de proyectos artísticos que contribuyen a abrir nuestras perspectivas para reflexionar y desarrollar un humanismo contemporáneo.

¿Cómo trabajamos?

En 2015 con las reuniones Sur Global, plataforma de pensamiento para el arte y la cultura contemporáneos, dimos comienzo a este proyecto dinámico que tiene una base fuerte en los diálogos, intercambios, presentaciones que integran un programa público diverso y sostenido que da continuidad en el tiempo a debates y proyectos.

Con procesos bianuales la primera edición se llevó a cabo en el año 2017, en donde presentamos una cartografía plural que alcanzó sedes en los cinco continentes, algo que se convirtió en una de las identidades de nuestro trabajo horizontal, democrático: 16 países, 34 ciudades, más de 80 sedes y más de 400 artistas y curadores formaron parte de BIENALSUR 2017. En 2019 el mapa se expandió a 112 sedes de 47 ciudades en 21 países e incorporó propuestas de más de 800 artistas y curadores. En 2021 desarrollamos la tercera edición en 120 sedes de más de 40 ciudades en 24 países, pensando con este presente en busca de trazar estrategias alternativas de continuidad.

Las exposiciones se realizan en diferentes museos, centros culturales, edificios y zonas emblemáticas del espacio público de distintas ciudades con el propósito de generar una red global de colaboración asociativa institucional que elimine distancias y fronteras y que reivindique la singularidad en la diversidad.

Inédita en su metodología, BIENALSUR incluye obras y proyectos que son el resultado de convocatorias internacionales abiertas, libres y sin temas preestablecidos. La idea de este amplio llamado es invitar a artistas y curadores a pensar propuestas específicas e inéditas, más allá de un tema que los condicione, siguiendo sus propias búsquedas. De este vasto llamado, emergen los grandes ejes conceptuales de cada edición, además de que se seleccionan proyectos con los que se integra el diseño de las muestras y acciones. El criterio de selección de los proyectos es la calidad de cada envío, tanto en términos conceptuales como estéticos.

Con una cartografía propia, un territorio y recorrido específicos, BIENALSUR se abre a un Sur expandido casi a escala planetaria que reúne artistas y curadores de los cinco continentes. El mapa tiene como KM 0 al MUNTREF (el Museo de la Inmigración y Centro de Arte Contemporáneo de la UNTREF) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, y se expande en todas direcciones rediseñado circuitos, diálogos e interacciones desde perspectivas descentradas.

¿Quiénes hacen BIENALSUR?

Los que están al frente de este proyecto son profesionales dedicados a la gestión de espacios públicos de formación y desarrollo, especializados en el área del arte y la cultura. Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) - universidad pública argentina - tiene a su rector Aníbal Jozami como director general y a la directora del Área de Arte y Cultura, Diana Wechsler, como la directora artístico- académica. A ellos se suma el consejo internacional de curaduría, un equipo de curadores y un pequeño equipo de productores.

Aníbal Jozami

/ Director general de BIENALSUR

Aníbal Jozami es sociólogo, especializado en Relaciones Internacionales, empresario y coleccionista de arte. Es Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Director de los museos de la misma universidad. En 1993, Jozami fundó la Fundación Foro del Sur, una organización no gubernamental cuya misión es reunir a líderes políticos, empresariales y académicos para formular políticas de estado para América del Sur. Por el interés de la región y su proyección global, en el año 2015 los ministros de cultura de los países sudamericanos avalaron el proyecto de BIENALSUR. Jozami fue distinguido por la República Francesa con la condecoración de Caballero de la Orden de las Artes y la Orden al Mérito.

Diana Wechsler

/ Directora artística de BIENALSUR

Diana Wechsler es doctora en Historia del Arte, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y curadora. Dirige el Instituto de Investigación de Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa" y la Maestría en Estudios Curatoriales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Es Directora Artística de los museos de la misma universidad y Profesora Titular de la Cátedra de Arte Argentino de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha obtenido becas y subsidios como la Beca Posdoctoral de la Getty Foundation y los premios a Ensayos de Arte y curadurías de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y a la Producción Científica del Senado de la Nación. Wechsler fue distinguida por la República Francesa con el título honorífico de Chevalier des Palmes Academiques.

AUTORIDADES:

Dirección General

Aníbal Jozami (ARG)

Dirección Artística

Diana Wechsler (ARG)

Dirección Institucional

Martín Kaufmann (ARG)

Asesoría General

Marlise Ilhesca (BRA)

Coordinación de Relaciones Institucionales

Fabián Blanco (ARG)

Carlos Peralta (ARG)

Asistencia de Relaciones Institucionales

Leticia Rebottaro (ARG)

Nahuel Billoni (ARG)

Asesoría Legal

Mauricio De Nuñez (ARG)

Consejo Internacional de Curaduría BIENALSUR 2023

Enrique Aguerre (URY)

Manolo Borja (ESP)

Alex Brahim (COL))

Estrella de Diego (ESP)

Andrés Duprat (ARG)

Alexia Fabre (FRA)

João Fernandes (PRT)

Marta Gili (ESP)

Valeria González (ARG)

Abdellah Karroum (MAR)

Mona Khazindar (SAU)

Emma Lavigne (FRA)

Bartomeu Mari (ESP)

José-Carlos Mariátegui (PER)

Simon Njami (CHE)

Nada Shabout (GBR)

Nayla Tamraz (LBN)

Consejo de Curaduría BIENALSUR 2023

Coordinación General

Liliana Piñeiro (ARG)

Equipo Curatorial BIENALSUR 2023

Florencia Battiti (ARG)

Fernando Farina (ARG)

Benedetta Casini (ITA)

Clarisa Appendino (ARG)

Francisco Medail (ARG)

Cristina Rossi (ARG)

Charly Herrera (ARG)

Pablo La Padula (ARG)

Sebastián Tedesco (ARG)

Coordinación de proyectos

Agustina De Ganay (ARG)

Coordinación de Producción

Juana Carranza Vélez (ARG)

Emiliana Scaramella (ARG)

Equipo de Producción

Camila Pedrozo (ARG)

Mauro Ramírez (ARG)

Fanny Paoli (FRA)

Violeta Bohmer (ARG)

Camila Carella (ARG)

Julieta Rosell (ARG)

Betina Carbonari (ARG)

Malena Rosemberg (ARG)

Vanesa Dubost (ARG)

Federico Sanders (ARG)

Rocío Rivadeneyra (ARG)

Coordinación Técnica

Blas Lamagni (ARG)

Coordinación de Comunicación

Marisa Rojas (ARG)

Prensa

Claribel Terre (CUB)

Coordinación Editorial

Florencia Incarbone (ARG)

Producción audiovisual

UNTREF Media

Federico Consiglieri (ARG)

Santiago Camarda (ARG)

Ariel Riveiro (ARG)

Desarrollo web

UNTREF Media

Gestión web

Candela Del Valle (ARG)

Diseño

Antonieta Zerre (VEN)

Mercedes Nassivera (ARG)

Daniela Potente (ARG)

Arquitectura

Gonzalo Garay (ARG)

Diseño de Montaje

Leandro Sánchez (ARG)

Federico Sanders (ARG)

Comité Académico/Red Académica:

Academia de Bellas Artes de París

Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso (CHL)

Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes (PER)

Fundación Alvarez Penteado (BRA)

Fundación Getulio Vargas (BRA)

Instituto Universitario Sudamericano (URY)

Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tánger (MAR)

Universidad Austral (CHL)

Universidad Complutense de Madrid (ESP)

Universidad de Chile (CHL)

Universidad de la República (URY)

Universidad de Las Américas de Puebla (MEX)

Universidad de las Artes (ECU)

Universidad de las Artes de Tokio (JPN)

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (NIC)

Universidad de Los Andes (COL)

Universidad de Salamanca (ESP)

Universidad de San Carlos (GTM)

Universidad de São Paulo (BRA)

Universidad Federal de Rio Grande do Sul (BRA)

Universidad Federal de Santa Catarina (BRA)

Universidad Federal de Santa Maria (BRA)

Universidad Javeriana (COL)

Universidad Mayor de San Marcos (PER)

Universidad Metropolitana de Caracas (VEN)

Universidad Nacional de Colombia (COL)

Universidad Nacional de Córdoba (ARG)

Universidad Nacional de Tucumán (ARG)

Enrique Aguerre (URY)

Manolo Borja (ESP)

Estrella de Diego (ESP)

Andrés Duprat (ARG)

Alexia Fabre (FRA)

João Fernandes (PRT)

Marta Gili (ESP)

Valeria González (ARG)

Abdellah Karroum (MAR)

Mona Khazindar (SAU)

Emma Lavigne (FRA)

Bartomeu Mari (ESP)

Jose-Carlos Mariategui (PER)

Simon Njami (CHE)

Nada Shabout (GBR)

Nayla Tamraz (LBN)

Maria Wills (COL)

Coordinación general

Liliana Piñeiro (ARG)

Marina Aguerre (ARG)

Equipo curatorial

Benedetta Casini (ITA)

Leandro Martínez Depietri (ARG)

Florencia Qualina (ARG)

Florencia Battiti (ARG)

Fernando Farina (ARG)

Manolo Borja (ESP)

Cauê Alves (BRA)

Ferran Barenblit (ESP)

Regina Teixeira de Barros (BRA)

Stephane Aquin (CAN)

Ramón Castillo (CHL)

Estrella de Diego (ESP)

Simon Djami (CMR)

Andrés Duprat (ARG)

Ticio Escobar (PRY)

João Fernandes (PRT)

Clara Garavelli (GBR)

Marta Gili (ESP/FRA)

Fábio Magalhães (BRA)

José Carlos Mariátegui (PER)

Johannes Odenthal (DEU)

Catherine Petigas (FRA/ GBR)

Thaís Rivitti (BRA)

Agustín Pérez Rubio (ESP)

Nada Shabout (USA)

Nayla Tamraz (LBN)

Marie –Cecile Zinsou (BEN)

Liliana Piñeiro (ARG)

Marina Aguerre (ARG)

Florencia Battiti (ARG)

Benedetta Casini (ITA)

Fernando Farina (ARG)

Florencia Battiti (ARG)

Lionel Bovier (CHE)

Tadeu Chiarelli (BRA)

De Diego (ESP)

Albertine de Galbert (FRA)

Néstor García Canclini (ARG / MEX)

Andrés Duprat (ARG)

Ticio Escobar (PRY)

Fernando Farina (ARG)

Abdellah Karroum (MAR / QAT)

Fábio Magalhães (BRA)

Jeanine Meerapfel (DEU)

Hans Ulrich Obrist (CHE / GBR)

Rodrigo Quijano (PER)

Ivonne Pini (COL)

Liliana Piñeiro (ARG)

Diana Wechsler (ARG)

Marie-Cécile Zinzou (BEN)