El Centro Cultural Kirchner está BIENALSUR

09/11/2021

El ex Palacio de Correos vuelve a ser sede de BIENALSUR con tres muestras que indagan en la cultura de masas, los relatos históricos dominantes y la problemática medioambiental e incluyen la participación de cerca de 20 artistas de Arabia Saudita, Argentina, Chile,  México, Perú, Austria, Portugal y España.  El  miércoles 10 de noviembre, a las 18 horas, en el 5to piso del Centro Cultural Kirchner se dará a conocer la videoinstalación The green light (foto), de la joven artista saudí Ahaad Alamoudi, con curaduría de la directora artística de BIENALSUR, Diana Wechsler, y eje en las maneras en que la información se comparte y a la vez nos constituye como sujetos en sociedad.  Nacida en Jeddah en 1991,  Alamoudi es una de las 20 artistas cuyos trabajos presentará BIENALSUR en el Kirchner en diferentes etapas desde noviembre del 2021 y hasta febrero del 2022. La joven creció entre Inglaterra y Arabia Saudita, se graduó en la Universidad Dar Al Hekma de Jeddah con una licenciatura en comunicación visual en 2014 y obtuvo un máster en grabado en el Royal College of Art en 2017. Muchas de sus fotografías, videos e instalaciones tienen como objetivo alterar la interpretación histórica de Arabia Saudita. Expuso en diferentes ciudades del mundo como Sharjah, Londres, Venecia, Nueva York, Miami, San Francisco y Lewiston, entre otras. En el marco de BIENALSUR 2021, participa de la exposición colectiva Ecos. Un mundo entre lo analógico y lo virtual, que se inauguró el pasado 15 de octubre en el Jax District de Riyadh y abrirá también el 30 de noviembre en el Qasr Khuzman de Jeddah. Su trabajo en el CCK se podrá conocer hasta el 10 de diciembre "Su mirada centrada en los procesos de constitución de identidades se despliega simbólicamente en esta obra a través de una compleja dinámica de luces que se activan en relación con las voces que proceden de un coro de hombres que entonan una canción pop árabe. En ella, la letra se repite una y otra vez: 'No, no, no nos dejes, nosotros estuvimos siempre contigo / No, no, no nos dejes, incluso si no estuviéramos contigo'.Asumiendo un carácter paródico, se presentan matices dados por las inflexiones de la voz, las formas en que se modifica la intensidad de algunas palabras o se cortan las frases, y a esto se suma la proxémica, las tomas de cámara, alterando sutilmente el mensaje, más allá de que sea siempre el mismo. Cada voz se identifica con una unidad que se construye y reconstruye a medida que la luz se enciende y se apaga. Los mensajes quedan latentes y, en la medida que las luces se encienden, los mensajes vuelven a difundirse. La obra genera una inmersión hipnótica que reenvía nuevamente a pensar uno de los temas complejos de nuestro presente a escala global referido a la información: las formas en que se transmiten los mensajes, se captura la atención y se busca modelar posiciones", detalla Wechsler.  Una semana después, el jueves 18 de noviembre - también a las 18h- se suman al Km 1,3 de BIENALSUR las muestras Transferencia, exposición integrada por dos videos del austríaco Gernot Wieland con curaduría del argentino Leandro Martínez Depietri; y Desde la herida, una muestra curada por la española Virginia Roy con producciones de artistas mujeres que investigan los múltiples fisuras presentes en nuestras sociedades. 


Gernot Wieland nació en Horn en 1968. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Viena y en la Universidad de las Artes de Berlín, ciudad en la que actualmente reside. Sus obras se han expuesto en el Salzburger Kunstverein, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, el Kunstverein de Kassel, el Kunsthaus de Graz y la Bienal de Liverpool, entre otros. Por sus trabajos ha recibido premios como el EMAF Media Art Award 2019 de los críticos de cine alemanes.


"Una exploración crítica de los límites del psicoanálisis y de la psiquiatría alienta los collages audiovisuales de Gernot Wieland en los que el hábito de decir “yo” es confrontado con una empatía radical por los seres vivos y el paisaje. Una mirada curiosa ante la crueldad y la extrañeza del mundo va articulando respuestas posibles a dos preguntas que definen su trabajo desde una insistencia infantil: ¿qué vemos?, ¿qué queremos ver? Sus narrativas operan sobre presente, pasado y futuro como si estas fueran capas apelmazadas de una plastilina a la que va moldeando lentamente con imágenes, palabras y silencios que dan forma a absurdas criaturas que nacen del cruce incestuoso entre memoria y ficción. El cuento de los hermanos Grimm 'Los músicos de Bremen', el guión de 'Los pájaros' de Hitchcock y la figura mítica guaraní de El Pombero son algunas de las fábulas de un mundo animal sobre las que Gernot proyecta nuevos relatos humanos que van desde la autobiografía hasta la historia de Austria. El título de la exposición juega con las redes afectivas que él traza a partir de la noción freudiana de transferencia, entendida como la repetición de las vivencias traumáticas de la infancia en los vínculos del presente, pero haciéndola extensiva a las relaciones con agentes no humanos. La presente selección de videos –que incluye una obra comisionada por BIENALSUR: Pájaro en italiano es uccello– responde a estos relatos vitales de historias cruzadas entre diferentes especies, paisajes y objetos que comparten un inconsciente colectivo. A través de ellas, Gernot enfatiza las posibilidades para una ética posthumana, que se encuentran presentes ya en la cultura popular y que abren caminos dentro del sinsentido al que nos ha llevado la creencia del hombre como centro del universo”, explica el curador.


Por su parte, la exposición curada por Roy, de la que participan la española Lúa Coderch,  la chilena Cecilia Vicuña, la peruana Claudia Coca, la portuguesa Grada Kilomba, la argentina Graciela Sacco y la mexicana Tania Candiani, entre otras, “aborda la idea de herida como lugar de reflexión y reivindicación, y presenta su condición de vulnerabilidad como una fuerza para la lucha. La propuesta insta a escuchar las múltiples heridas abiertas que nos atraviesan y nos interpelan en cuanto comunidad. Aquellas que supuran desde nuestra textura y epidermis: desgarros sociales, coloniales y de género; fracturas raciales, históricas y medioambientales, cuyos cortes y cicatrices nos traspasan y clavan en este mundo".   


Transferencia y Desde la herida se podrán visitar gratuitamente de martes a domingos de 14 a 20 h hasta el 13 de febrero del 2022.


Los proyectos que se presentan en el Centro Cultural Kirchner, Km 1,3 de BIENALSUR, cuentan con el apoyo de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación. La presentación de Alamoudi es acompañada por el Ministerio de Cultura de Arabia Saudita. Y la de Gernot Wieland por Phileas.