Inauguraciones BIENALSUR en el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo de Luján

26/10/2021

Desde el sábado 30 de octubre se presentan El eterno retorno del Nuevo Mundo, con obras de Carlos Colín, Gabriel Garcilazo, La Chola Poblete y El Bondi Colectivo junto a piezas de la colección del Museo; y Silver rights (Derechos de plata), de Elena Mazzi en diálogo con Eduardo Molinari y Mauro Millán Se trata de muestras que se enmarcan en el eje curatorial Constelaciones fluidas y profundizan en aspectos como las marcas de la colonización en el presente, las luchas de las comunidades originarias y sus contribuciones para pensar un mundo más sustentable.  En la previa de la inauguración estará presente la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (OIANT) de la UNTREF


El sábado 30 de octubre a las 16.30h BIENALSUR inaugura en el Km 70 de su cartografía, el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo de Luján, en la provincia de Buenos Aires, la exposición El eterno retorno del Nuevo Mundo, integrada por producciones de Carlos Colín (MEX), Gabriel Garcilazo (MEX), La Chola Poblete (ARG) y El Bondi Colectivo junto a piezas de la colección del museo pertenecientes a distintas culturas originarias, con curaduría de Marina Aguerre, Leandro Martínez Depietri y Florencia Qualina, del equipo BIENALSUR. Se trata de un proyecto que revisa los procesos de conquista y colonización del territorio americano y las formas que adoptan actualmente.


¿Qué mecanismos de dominación perviven a lo largo de nuestra historia? ¿Cómo mirar este legado y nuestro patrimonio para entender mejor nuestro presente?, son algunas de las preguntas que resuenan en este nuevo relato curatorial de BIENALSUR.  En paralelo, se presenta Silver rights (Derechos de plata), de la artista italiana Elena Mazzi en diálogo con el artista argentino Eduardo Molinari y el líder espiritual y platero mapuche Mauro Millán. Curado por el italiano Emanuele Guidi y con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura y del Italian Council, este proyecto consiste en una gran instalación con múltiples elementos que profundiza en la relación ancestral de la comunidad mapuche con sus territorios en América del Sur, hoy negada por las formas neocoloniales de capitalismo extractivista.

Ambas muestras se realizan con el apoyo de la Subsecretaría de Políticas Culturales de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Y podrán visitarse hasta el 30 de abril, los días sábados, domingos y feriados de 11 a 18 horas sin reserva, y los jueves y viernes de 9 a 15 horas con inscripción previa.