Derechos de plata

Inauguración 30 de octubre 16.30h

Visitas: ​​Sábados y domingos, de 11 a 18 horas sin reserva. Jueves y viernes de 9 a 15hs con inscripción previa en este enlace


En diálogo con la exposición El eterno retorno del Nuevo Mundo, presentamos la instalación Silver rights (Derechos de plata), fruto de una colaboración entre la artista italiana Elena Mazzi, el artista argentino Eduardo Molinari y el líder espiritual y platero mapuche Mauro Millán. Un proyecto que profundiza la relación ancestral de la comunidad mapuche con sus territorios en América del Sur, hoy negada por las formas neocoloniales de capitalismo extractivista.

La muestra en el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo en el marco de BIENALSUR 2021 es la tercera fase expositiva tras dos instancias previas: en ar/ge kunst (Italia) y en Södertälje Konsthall (Suecia). La exposición surge del proceso de investigación exhaustiva que la artista realizó en la Patagonia, región que durante años ha estado en el centro de las luchas, reivindicaciones y recuperaciones de tierras de la nación mapuche.


Derechos de plata se centra en el vínculo ancestral entre las comunidades y la tierra (mapu), un vínculo erosionado y negado por las fuerzas colonizadoras que han mutado a lo largo de los siglos para establecerse gradualmente en las últimas décadas a través de prácticas neoextractivistas; un proceso de asentamiento resultante de la convergencia de las políticas de inversión y los acuerdos comerciales entre los gobiernos sudamericanos y las multinacionales extranjeras, entre ellas la italiana Benetton. Más concretamente, las obras de la exposición y la propia muestra responden a la narrativa propuesta por el Museo Leleque, un museo antropológico inaugurado en el año 2000 en las mismas tierras que posee Benetton; una operación ambigua que desestima al pueblo mapuche como una cultura extinta y no como una cultura viva y activa en el territorio en disputa, "musealizando" su memoria y su cultura material.


Elena Mazzi aborda esta complejidad dialogando, apoyando y ampliando la densa red de relaciones que la comunidad mapuche viene tejiendo conscientemente desde hace años; una forma de entender el arte de la diplomacia que, por un lado, implica construir y mantener relaciones internacionales entre diferentes sujetos políticos y culturales, y, por otro, es implementada en sus cosmovisiones como una forma de mediación radical entre seres de la tierra, humanos y "más que humanos".


La parte central de la exposición consiste en una serie de piezas de joyería de plata elaboradas por Mauro Millán y diseñadas en colaboración con Elena Mazzi tras una serie de talleres sobre simbologías y luchas actuales, celebrados con numerosos miembros de la comunidad. "El retrafe (platero) ayuda a unir las dimensiones colectiva e individual de la comunidad, con el fin último de alimentar al colectivo", escribe Millán en su contribución al libro que acompaña al proyecto. Y continúa: "la platería mapuche es la síntesis de todas las necesidades colectivas y la expresión tangible de una larga y permanente conversación entre los ancestros y los vivos del Mapu".


Las joyas están precedidas en el recorrido de la exposición por una instalación creada por Elena Mazzi y Eduardo Molinari en la que una precisa composición de dibujos e imágenes sobre papel y tela interactúa con una secuencia de audio en cuatro episodios. Estas cuatro historias cortas fueron escritas colectivamente (con Enrica Camporesi) con un enfoque especulativo que entrelaza hechos documentados, tradición oral y sueños, y la larga historia de violencia perpetrada por figuras históricas como el General Julio Argentino Roca, que introduce la lucha actual contra las expropiaciones y deslocalizaciones como resultado de las ambiciones de "empresarios aventureros" como Carlo Benetton o Joe Lewis. Las voces de la "Montaña", así como las de los seres animales y los espíritus pertenecientes a la cosmología mapuche, revelan la disparidad en la forma de ocupar estas tierras y la radical incomprensión que hay detrás de ciertas decisiones, como la propia creación del Museo Leleque.


Se trata de un "acto de exhibición" -apoyado en el montaje diseñado por Alessandro Mason (Studio GISTO)- que pretende reaccionar conscientemente a la narrativa museológica de Leleque y, por tanto, sitúa las joyas dentro de una constelación de referencias e informaciones esenciales para su presentación pública. Se trata de un dispositivo que representa una expresión de cuidado y respeto por estos artefactos, portadores de conocimientos ancestrales y espiritualidad, y que, al mismo tiempo, revela el impacto de las empresas internacionales en la Patagonia; la privatización masiva de tierras ricas en materias primas y recursos (incluida el agua), el consiguiente desplazamiento de las comunidades indígenas y la progresiva erosión de sus derechos civiles, sociales y políticos.


Silver rights se complementa con un libro publicado por Archive Books (Berlín), editado por Elena Mazzi y Emanuele Guidi, con aportaciones de la asociación YaBasta! Êdî Bese!, Riccardo Bottazzo, Leandro Martínez Depietri, Emanuele Guidi, Elena Mazzi, Mauro Millán, Eduardo Molinari y Ana Ramos, diseñado por Archive Appendix.


Emanuele Guidi


Silver rights (Derechos de plata) de Elena Mazzi en diálogo con Eduardo Molinari y Mauro Millán cuenta con el apoyo del Italian Council (7ª Edición, 2019) programa de promoción del arte contemporáneo italiano en el mundo de la Dirección General de la Creatividad Contemporánea del Ministerio de Cultura de Italia.


Un agradecimiento especial a todos los socios que han hecho posible el proyecto: ¡Comunidad Mapuche "Pillan Mahuiza", Lago Rosario, Cushamen, YaBasta! Êdî Bese!, Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires e Instituto Italiano de Cultura de Estocolmo, Contemporary Art Archipelago (CAA), Södertälje Konsthall, Castello di Rivoli Museo d'Arte Contemporanea y Radio Papesse.


El proyecto se presenta en BIENALSUR acompañado por la Subsecretaría de Políticas Culturales de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.



Fotografía: SIlver Rights, de Elena Mazzi.Crédito: TIberio Sorvillo

Km: 70

Sede: Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo

Dirección : Lezica y Torrezuri 917

Ciudad : Luján

Argentina

Artista(s):

Elena Mazzi (ITA)

Eduardo Molinari (ARG)

Mauro Millán (Wall Mapu)

Curaduría:

Emanuele Guidi (ITA),

Eje(s) curatorial(es):

Constelaciones fluidas

Desde el 30/10/2021

Hasta el 30/04/2022