Inauguración 28 de septiembre - 19h
Visitas: jueves a domingo y feriados de 11 a 17 h. La entrada es gratuita con reserva previa en la web del Museo Castagnino y/o por orden de llegada hasta agotar capacidad de acceso. Es nuestro propósito hacer de cada espacio un lugar de pensamiento. Así, Pensar es (o se convierte en) un hecho revolucionario, como sentenció Marie Orensanz con su trabajo. La colección Castagnino+Macro aloja la obra de Orensanz que da título a este proyecto y se convierte en un leitmotiv inspirador para poner a prueba los relatos canónicos y revisar las formas en que las configuraciones imaginarias contribuyen a dar forma a lo real. Pensar las colecciones es parte de un ejercicio necesario para quienes trabajamos desde la historia de las visualidades, la sociología cultural y las historias del arte. Es justamente para poner una vez más en tensión las lógicas presentes en los relatos histórico-artísticos, así como también aquellas que emergen de los procesos de constitución de una colección, que elegimos para esta tercera edición de BIENALSUR hacer este ensayo que nos convoca a partir de la rica colección del Museo Castagnino+Macro. Centrada en la zona contemporánea, la propuesta busca pensar con las obras de la colección y en/entre ellas, jugando además con la posibilidad de algunas interferencias con la inclusión de obras externas que integran el repertorio con el que estamos trabajando para esta edición 2021. ¿Qué hipótesis emergen al recorrer el repertorio reunido en este museo? ¿Qué indicios ofrecen las muestras de colección que se sucedieron en el tiempo? Toda colección –más aún esta, cuyo origen es centenario y procede de una iniciativa personal que luego alcanza estatus público– reconoce en su interior distintos móviles que justifican la presencia de artistas y obras incorporadas en cada coyuntura específica. Sin embargo, una vez sumadas a la colección, las obras siguen su juego, interactúan entre sí, van encontrando su lugar, se redefinen en las distintas aproximaciones que cada curaduría propone, o bien permanecen silenciosas en el depósito a la espera de una pregunta que la active. En consecuencia, esta exposición que busca pensar con/en/entre las obras, tratará de volver a ver para retomar algunas preguntas y abrir otras nuevas, teniendo en la mira además que, en simultáneo, proponemos que el Macro exhiba bajo el título El estado de las cosas una reflexión sobre el sistema del arte que dialogará fuertemente con este proyecto.
Suele decirse que el arte se anticipa a su tiempo. Sin embargo, podemos pensar que el arte es SIEMPRE contemporáneo, más allá de cuándo haya sido producido, ya que se revela de distintas maneras ante los ojos de quien lo ve. En este sentido, es interesante volver a recorrer una colección como la del Castagnino+Macro desde hoy, con las preguntas actuales y descubrir qué elementos nos llaman la atención por encima de otros. En el “vértigo de las listas”, el inventario arroja apellidos y nombres de artistas ordenados alfabéticamente; a continuación, son los títulos los que nos llaman la atención: Un año de aire, Seguridad, Reclamo de supervivencia, Ataque de inquietud, Un canto idiota, Sábanas!, La almohada, Insomnio... y así podría seguir enumerando aquellos indicios que despertaron la curiosidad. De allí a las obras, para ir descubriendo las formas en que se resignifican desde lo que hoy –en tiempos pandémicos– supone pensar lo doméstico, el sueño, la vigilia, el espacio, el aire... Esta selección realizada con las preguntas del presente relee la colección y activa sentidos que habilitan además a pensar nociones como tiempo, historia, memoria, subjetividades, entre otras cuestiones atrapadas entre las obras y los públicos que lleguen a ellas a partir de esta propuesta curatorial. Este proyecto busca honrar no solo la capacidad de los artistas sino además el trabajo silencioso y sostenido que desde hace años vienen llevando a cabo cada uno de los profesionales responsables de las adquisiciones y admisiones de donaciones como también aquellos que se ocupan de la catalogación, investigación y conservación de las obras. Diana B. Wechsler
Fotografía: Claudia Fontes.