Ciclo de actividades en el marco de la muestra “Puede que esta vez sea diferente” de Martha Rosler

02/09/2019

BIENALSUR 2019 presenta un ciclo de actividades abiertas a todo público en el marco de la muestra “Puede que esta vez sea diferente” de la artista y activista estadounidense Martha Rosler. 

Clases, talleres, conferencias y proyecciones forman parte del ciclo de actividades abiertas que se realizarán en el marco de la primera exposición de Martha Rosler en Argentina hasta el mes de noviembre en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. “Puede que esta vez sea diferente”, es la creación de una biblioteca sobre arte y feminismo en castellano, con la colaboración de la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género y el Centro Interdisciplinario en Estudio y Políticas de Género de la UNTREF. Reúne alrededor de mil títulos que dan cuenta, acompañan e intervienen en la intensa discusión feminista y sobre feminismo que viene dándose en los últimos años en Buenos Aires. 


PROGRAMA - septiembre

Jueves 5 - 17 hs.

“Imágenes del género”, una clase a cargo de Lucas Martinelli donde se reflexionará sobre los despliegues del género en las imágenes del cine, los medios audiovisuales y el teatro, que atraviesan los cuerpos, inspiran, entusiasman, moldean. 


Sábado 7 - 15 a 17 hs.

Se realizará un taller de bordado con las tejedoras de la muestra 31 colores, proyecto a cargo de Sebastián Pasquel.  Bordadoras y tejedoras del barrio Padre Carlos Mugica darán un taller con el objetivo de enseñar distintos tejidos de la cultura boliviana, quichua y peruana como un modo de recuperar la historia del pueblo a través de sus tejidos.


Miércoles 11- 17 hs.

La cineasta de estadounidense Lynne Sachs ofrecerá una conferencia acompañada de proyecciones bajo el título “Mi cuerpo, tu cuerpo, nuestros cuerpos: cine somático en casa y en el mundo”. Sachs guiará a la audiencia a través de su propia evolución como cineasta al ver extractos de sus propias películas como “Drawn and Quartered”, “Still Life with Woman and Four Objects” y "The Washing Society". De esta manera, explorará el desafío continuo de mirar la forma humana desde detrás de la lente.


Sábado 14 - 16 hs.

“Los feminismos y yo. Tres casos” donde la docente e investigadora María Laura Rosa, la artista Leticia Obeid y el historiador Francisco Lemus revisarán, en clave tanto histórica como testimonial, tres casos de intenso contacto entre el arte y los feminismos: las acciones creativas llevadas adelante durante las marchas y acciones del colectivo Ni Una Menos; el corto El mundo de la mujer que María Luisa Bemberg realizó en 1972, dentro de la Unión Feminista Argentina (UFA), y la relación que El Halli Obeid estableció, como artista y trabajadora de la cultura, con el feminismo en los últimos años. 


Jueves 19 - 17 hs.

“Estéticas de la disidencia sexual”, una clase a cargo de Mariano López Seoane que invitará a reflexionar sobre la disidencia sexual como experiencia histórica, como práctica y como figura en su colaboración con una serie de estéticas radicales que marcaron gran parte del siglo XX.


Sábado 28 - 16 hs.

En “Lee este libro” Marina Mariasch, SaSa Testa y Silvia Gurfein, proponen un encuentro de lectura en el que se van a comentar y leer algunos de los títulos de la biblioteca Martha Rosler que consideran más significativos.


ACERCA DE MARTHA ROSLER

Nacida en Nueva York en 1943, Martha Rosler trabaja en video, fotografía, texto, instalaciones y performance. Su trabajo se centra en la esfera pública, explorando temas de la vida cotidiana y los medios de comunicación a la arquitectura y el entorno construido, especialmente en lo que afecta a las mujeres. Rosler ha producido durante muchos años obras sobre la guerra y el clima de seguridad nacional, conectando la vida en el hogar con la conducción de la guerra en el extranjero, en la que su serie de fotomontaje desempeñó un papel fundamental. También ha publicado varios libros de fotografías, textos y comentarios. Su escritura se publica en Artforum, e-flux journal y Texte zur Kunst. Ha expuesto en MoMA en Nueva York, en el Museo Guggenheim, el Macba de Barcelona y otros. Obtuvo el premio Lichtwark en Hamburgo, Alemania. Rosler vive y trabaja en Brooklyn.