“Cadáveres exquisitos. Juan, Eva, Ernesto, América”, la exposición asociada a BIENALSUR 2019, desplegada en Arte X Arte – Fundación Alfonso y Luz Castillo, reúne obras de Nicola Costantino, Leandro Katz, Daniel Santoro, Daniel Ontiveros, Martín Weber, Graciela Taquini, Noemí Escandell y Lucas Tarturro.
A través de videos, fotografías, pinturas o instalaciones, la muestra indaga en la necromanía: la manipulación de los cuerpos, de los restos, después de la muerte. Por odio, venganza, desinterés, curiosidad, para atemorizar o para demostrar poder, adueñándose de todo o al menos de algo del otro. Una historia que recorre los continentes y está profundamente arraigada en América, en palabras del curador Fernando Farina, del equipo de BIENALSUR.
Juan Domingo Perón, Eva Duarte y Ernesto Guevara son los tres “cuerpos políticos", las figuras que dan un marco común a este conjunto de creadores a través de obras potentes, dolorosas, impactantes, que hablan en este caso de venganza o humillación, y que encuentran su correlato también en las vejaciones sufridas por las víctimas del Terrorismo de Estado de última dictadura cívico-militar.
Algunos de los artistas que participan de la exposición contaron a BIENALSUR la génesis de sus obras, el magnetismo en abordar estas figuras de la historia y los aspectos personales, íntimos, que en cada caso llevaron a indagar en la imaginería de estos personajes y temáticas.
Daniel Santoro: “La épica peronista y su capacidad de convertirse en nuestro gran relato histórico me resultan de una riqueza visual, poética y narrativa inigualable, a través de sus personajes, desde los más canallas, como López Rega, hasta los más sublimes, como Evita”.
Santoro: “Eva y el Che, con sus vidas cortas y heroicas, alimentan una mitología sacrificial inigualable en la iconografía a escala mundial. Son los únicos que atraviesan el siglo XX y continúan, con potencia, resignificándose y reproduciéndose. No sucede lo mismo con Perón; su ícono queda anclado en lo partidario, al igual que su épica”.
Leandro Katz: “Mi obra ‘Proyecto para el día que me quieras’ se concentra en el Che, un personaje histórico. Su desaparición de la vida pública, seguida por su reaparición ya muerto, en la foto trascendental de Freddy Alborta, contribuyó a construir mitos que van más allá de la narración oral que caracteriza a la leyenda. Comencé el proyecto en 1987 cuando regresé a Buenos Aires tras una larga ausencia, luego de la muerte de mi padre. En muchos sentidos lo hice pensando en él”.
Katz: “Después de una larga investigación sobre Guevara en Bolivia concluí que se trataba de un personaje de la historia que había partido de intenciones nobles, que conocía a fondo la trágica influencia de la estratégica distribución de militares nazis en las cúpulas de poder de los países latinoamericanos, y que produjeron en nuestros países los amargos daños colaterales de la guerra”.
Graciela Taquini: “Mi video, basado en el poema de Néstor Perlongher ‘Cadáveres’ (1981), está interpretado por Liliana Daunes y hecho de material de archivo de baja calidad: despojos de películas, noticieros, documentales y revistas, que dan forma al relato. Evita, Sísifo, Borges o Cortázar son citas de experiencias personales. Toda mi obra se basa en mis experiencias de vida, recorre mi cuerpo y mi memoria y aspira a lo universal”.
“Bajo las matas / En los pajonales / Sobre los puentes / En los canales / Hay Cadáveres / (…) Saliste sola / Con el fresquito de la noche / Cuando te sorprendieron los relámpagos / No llevaste un saquito /Y / Hay Cadáveres”, rezan los fragmentos del intenso poema del escritor que acuñó el término “neobarroso”.
Martin Weber: “Mi obra aborda tres de las figuras emblemáticas que inspiraron el discurso político latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX: El Che, Evita y Perón. Todos sufrieron profanación y ocultamiento. Estos tres cuerpos predestinados a la veneración, en el imaginario de muchos, fueron víctimas de abusos tras su muerte. Estos cuerpos, como otros, nos preguntan: ¿Por qué?”.
Weber: “Mi obra ‘Rompecabezas” está compuesta a partir de la foto del Archivo Histórico Nacional cuya imagen muestra a Perón en su último discurso en la Casa Rosada (el balcón blindado), agitando las manos que luego le robaran, y aparecen, ahora, ausentes en el rompecabezas. Pienso que nuestro destino solo puede cambiar si nos permitimos imaginar uno diferente del que hemos recibido".
La exposición cuenta con el apoyo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura porteño y el programa Mecenazgo de la ciudad, y se puede visitar hasta el 24 de agosto en Arte X Arte – Fundación Alfonso y Luz Castillo, Lavalleja 1062, ciudad de Buenos Aires.