BIENALSUR 2019 presenta nuevas sedes y propuestas artísticas a partir de agosto

05/08/2019

BIENALSUR 2019, la segunda edición del evento cultural de arte contemporáneo de Argentina para el mundo extiende su cartografía en el mes de agosto con nuevas propuestas artísticas en Argentina, en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires, y en los países vecinos Bolivia, Chile y Brasil. Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), la bienal se despliega a lo largo y ancho del globo, en simultáneo, hasta el mes de noviembre, con exposiciones de 400 artistas en más de cien sedes – con las que trabaja de forma conjunta y colaborativa-  de 43 ciudades de 20 países. 


La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, a partir del mes de agosto, continúa sumando propuestas artísticas abiertas a todo el público en diferentes sedes de su singular cartografía entre las que se destacan trabajos de Romina Casile, Elda Cerrato, Leila Tschopp, Teresa Margolles, Marcelo Masa͂gao, Mariano Sardón y Mariela Yeregui. 


CÓRDOBA

El 3 de agosto a las 17:30 el MEC - Museo Emilio Caraffa de Córdoba suma una propuesta a la programación de BIENALSUR, ya presente en distintos museos de la ciudad. Se trata de la performance “Abrazar lo entrañable (2015)” de Romina Casile (ARG) en la que la artista indaga en los vínculos de intimidad y modos de comunicación a través de objetos cotidianos. La obra invita a la experiencia de habitar y reapropiar los espacios domésticos y cuenta con la curaduría de Ana Raviña, Jorge Cordonet y María Laura Rodríguez Mayol. 


BOLIVIA

El 8 a las 19 en el la capital boliviana podrá verse “Fricciones” en el Centro Cultural de España en La Paz con obras de artistas como Yolanda Mamani (BOL), Alejandra Alarcón (BOL/MEX), Katia Sepúlveda (CHL), Teresa Margolles (MEX) y curaduría BIENALSUR de Fernando Farina (ARG) y Juan Fabbri (BOL). Mientras que el 16 de agosto a las 19 se inaugurará la muestra de nombre homónimo en la Casa Nacional de la Moneda en Potosí con obras de Claudia Coca (PER), Santiago Contreras (BOL), Airson Eraclito (BRA), Marcelo Masa͂gao (BRA), Coco Lasso (ECU), Enrique Ježik (ARG/MEX), Serena Vargas (BOL), entre otros. 

 La muestra se plantea como un ensayo que toma como punto de partida a Bolivia, atravesada por un pasado colonial que marcó profundamente los cuerpos y las memorias y reflexiona sobre los mecanismos de dominio y marginación que subsisten por razones raciales, étnicas o de nacionalidad, en diferentes sectores de la población de otros países de la región. 


CHILE

A partir del 8 de agosto a las 19:30 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile podrá verse una interferencia de la artista ítalo argentina Elda Cerrato (1930), titulada “Recordar un signo. Elda Cerrato [1972-1973]” con curaduría de Gloria Cortés Aliaga. La artista a través de la reproducción de sus instalaciones censuradas en 1972 en Argentina interviene la exposición “De aquí a la modernidad”, perteneciente a la colección del Museo.

Ese mismo día a las 18 las artistas argentinas Andrea Ostera, Eugenia Calvo y Nancy Rojas ofrecerán la charla “Ninguna clase: la pedagogía como práctica artística” en la Escuela Municipal de Arte de Valparaíso en el marco del proyecto “Travesía 0 y otros sueños”. Luego, el 9 de agosto a las 16, en el Centex - Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Valparaíso, y en ese mismo contexto, artistas, gestores y curadores de las ciudades de Rosario, Córdoba, Mendoza y Valparaíso se reunirán para compartir experiencias e imaginar futuros intercambios. Participan: Andrea Ostera (ARG), Eugenia Calvo (ARG), Nancy Rojas (ARG), Romina Castiñeira (ARG), Inti Pujol (ARG), Soledad Aguirre (SGO), Ángela Cura (CHL), Henry Serrano (CHL), Mauricio Toro Goya (CHL), Susana Riveros (CHL), Varinia Brodsky (CHL), Pedro Donoso (CHL), Fernando Farina (ARG).

La inauguración de la exposición “Travesía 0 y otros sueños” en esa misma sede será a las 18. A la manera de una obra en proceso se trata del intercambio entre artistas de la Escuela Municipal de Arte Manuel  Musto, de Rosario (Argentina) y la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso. Esta exposición tiene su correlato en una acción en el Cerro La Loma, donde está la Escuela de Arte y el Club Estrella Roja, como continuidad del primer encuentro de artistas y vecinos realizado para la primera edición de BIENALSUR. Allí, a las 20:30 se realizará una visita a las intervenciones realizadas por artistas de la Escuela Municipal de Bellas Artes coordinados por el artista Henry Serrano (CHL) para finalizar a las 21:30 con un banquete en la calle.  


BUENOS AIRES

El 9 de agosto a las 18.30 en Buenos Aires, en el hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín, abre al público -hasta el 1 de septiembre - la instalación “Hades en demora” de Leila Tschopp (ARG). En continuidad con la exploración multidisciplinaria que la artista viene desarrollando en los últimos años propone aquí una instalación enmarcada en tres situaciones escénicas en relación a una intervención específica en el espacio. En ellas, la pintura, el cuerpo en movimiento, la escenografía y la arquitectura se interpelan mutuamente, desafiando las jerarquías disciplinares y formales.

Luego, del 13 al 15, tendrá lugar el Forum de Arte y Espacio, con el apoyo del British Council, en el MUNTREF Centro de Arte y Ciencia y en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). Con el objetivo de remarcar el valor del trabajo interdisciplinario en el proceso artístico e identificar las estrategias que permiten borrar las fronteras entre las disciplinas, profesionales de diversas áreas y países que tienen al Espacio como sustancia para sus creaciones, expondrán sobre astronáutica, astronomía, astrobiología, y cosmología. Participan Christiana Kazakou (GBR), Mariano Sardón (ARG), Sarah Jane Pell (AUS), Xin Liu (CHI), Erica Bohm (ARG), Ximena Abrevaya (ARG), Florencia Laura Vieyro (ARG), Guillermo Faivovich (ARG), Nicolás Goldberg (FRA), entre otros.


TUCUMÁN

El 25 tendrá lugar “Turn” de Katsuhiko Hibino en la Ciudad Sagrada de Quilmes mientras que el 28 el artista japonés ofrecerá una charla sobre este proyecto en la Universidad Nacional de Tucumán, y luego el 30 lo hará en Buenos Aires en la UNTREF. “Turn” consiste en una actividad artística de inclusión social que busca el intercambio entre personas con diferentes historias. Trabaja con comunidades de minorías, aprovechando la capacidad del arte para reunir a las personas. Y la obra de arte surge como resultado de esa interacción entre un grupo de artistas y una comunidad determinada. En esta ocasión participaron los artistas japoneses Mai Sone y Shogo Nunoshita junto con artesanos de la comunidad Quilmes. 


BRASIL

El 28 de agosto a las 17 en la Universidad Federal de Santa María (Brasil) será la apertura de la exposición “Factors 6.0. Luz_energía” que reúne obras de Luiz Duva (BRA), Rosangela Leote (ARG), Gabriel Gendin (ARG) y Gisela Biancalana (BRA), Leo Nuñez (ARG), Marlin Velasco (ARG/VEN), Raquel Fonseca (BRA), Sabrina Barrios (BRA/USA) y Sandra Rey (BRA). En esta edición el Festival Factors, organizado por el Laboratorio de Investigación en Arte Contemporáneo, Tecnología y Medios Digitales (LABART) y con el apoyo del Programa de Posgrado en Artes Visuales de la Universidad de Santa María (Brasil), pone el foco en los conceptos de energía y luz, en términos de sustentabilidad y en cómo artistas contemporáneos problematizan estas cuestiones que emergen de sus prácticas. La curaduría es de Nara Cristina Santos (BRA) - Universidad Federal de Santa Maria y Mariela Yeregui (ARG) - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).