El arte contemporáneo incorpora las poéticas de lo habitable como una búsqueda continua donde registrar, reflexionar y desestructurar los modos de apropiación de los espacios y de las manifestaciones íntimas, afectivas y simbólicas, de historias y memorias individuales y colectivas. Conectando convivencias con lo multicultural, las fronteras identitarias, las resistencias, las asimetrías, las desigualdades, la exposición de operatorias de dominación cultural, la incorporación de la binomia excluido-incluido/emplazado-desplazado. Búsqueda centrada en conceptualizar, materializar y visibilizar diversos mundos posibles desde lo individual y como sujetos sociales y políticos.
Nos proponemos un ensayo curatorial que registre estrategias de señalamientos y reinscripciones críticas que, en su producción deseante, revitalicen y problematicen las alteridades habitables y las nuevas formas de reterritorialización, apropiación y transformación. Incorporando discursos que –desde el feminismo, las desobediencias sexuales y otras coaliciones de deseos– abracen en su accionar las afectividades domésticas, las deconstrucciones de ciudad y los activismos para un mañana más habitable, a través de las diversas formas de subjetivar todo aquello que se manifiesta como territorio de lucha, de encuentro, de extrañamiento y de placer. Profundizando, como señala Judith Butler, en la necesidad de una vida capacitada para hablar, sentir, indagar y aportar a la transformación que, en el lenguaje, con múltiples cuerpos y desde diversos espacios, consiga enriquecer la experiencia de “habitar el mundo”.
Artistas: Carolina Andreetti (ARG), Corina Arrieta (ARG), Natalia Carrizo (ARG), Romina Casile (ARG), Chiachio & Giannone (ARG), Mariana Collares (BRA), León Ferrari (ARG), Vera Grión (ARG), Macos López (ARG), Liliana Maresca (ARG), Luis Pazos (ARG), Juan Carlos Romero (ARG) y Tamara Stuby (USA/ARG)
Curadores: María Laura Rodríguez Mayol (ARG), Jorge Cordonet (ARG) y Ana Raviña (ARG)