Apertura: Martes 7 de noviembre
“Mírame” es lo que parece decirnos cada una de las personas que aparecen en las fotografías seleccionadas. Los espectadores miramos las imágenes, pero (virtualmente) ellas a su vez nos “miran” a nosotros. A partir de ese reflejo de miradas, que forma parte del proceso de configuración de identidades propiciado por este ensayo curatorial, pretendemos poner en foco la diversidad africana.
En el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) declarado por la ONU en 2014, cuyo objetivo principal es "reforzar las acciones y medidas que garantizan el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de los afrodescendientes, así como su participación plena y equitativa en la sociedad", la propuesta de esta exposición es contribuir a la construcción de una imagen creativa diversa y plural, partiendo de la mirada de artistas de origen africano o africanos en la diáspora.
La infinidad de cruces culturales que se han producido en los territorios africanos debido a migraciones internas, al accionar del colonialismo, a los procesos "modernizadores", así como a las interacciones culturales que se dieron en lo que se ha definido como "diáspora", que incluye el tráfico transatlántico de personas de raza negra desde hace alrededor de tres siglos, constituyen el rico repertorio que se intenta revelar con esta selección de imágenes de artistas africanos.
En línea con lo proclamado por la UNESCO - "ningún desarrollo puede ser sostenible sin un fuerte componente cultural" -, esta exposición es una invitación a pensar con un repertorio plural de imágenes entre las que se advierten tanto convergencias como tensiones. Este proyecto, concebido en el marco de BIENALSUR para acompañar el encuentro cultural anual de la UNESCO, plantea ciertas dimensiones orientadas a una posible construcción de un humanismo contemporáneo.
A partir de una mirada incubada en el presente, esta selección de imágenes reúne aspectos vinculados a las tradiciones visuales, los saberes, las prácticas culturales, las huellas del patrimonio intangible, las identidades de una africanidad ampliada.
Imagen: Mónica de Miranda