Inauguración: 21 de agosto BIENALSUR trabaja en cada una de sus ediciones a partir de un extenso llamado abierto (Open Call), libre e internacional (sin temas ni formatos predeterminados u otras limitaciones como la trayectoria, edad u origen de quienes participan). En 2020 recibimos más de 5.500 proyectos de artistas y curadores procedentes de más de 100 países. Del Open Call emergen los ejes curatoriales que organizan conceptualmente las distintas rutas de cada edición y se seleccionan las obras que integran las exposiciones, acciones y distintas presentaciones de BIENALSUR a lo largo de su vasta cartografía.
Así surge, también, el Programa de Video BIENALSUR que presentamos en el auditorio del Museo Provincial Franklin Rawson de San Juan con una selección especial de obras que se proyectarán en el marco de la exposición Give and Give (Dar y dar) el sábado 21 y el domingo 22 de agosto (a las 17h) y en adelante el tercer fin de semana de cada mes (a las 18h). La omnipresencia del modelo Occidental tradicional, orientado hacia el éxito y las ganancias, es innegable y hasta ineludible en muchos ámbitos, atravesando múltiples niveles en nuestra sociedad global actual. Sin duda, queda cada vez más claro que este modelo ha llegado a su límite. Pero al mismo tiempo, y en este preciso momento, podemos observar también un incremento de abordajes artísticos que contrastan con el flujo de intercambio informativo global proyectado desde los centros de poder y/o los medios. A través de este ciclo de videos los artistas abordan la coyuntura política actual con una intensidad atrapante, desentrañando así el olor odioso de la verdad, en toda su complejidad, aspereza, belleza o fragilidad. Obras:
Um filme para Ehuana, Louise Botkay, (BRA), 2018, Video, 30 min, es un trabajo realizado con mujeres yanomami, en la frontera entre Brasil y Venezuela.
La película transcurre en Watorik, en una comunidad que vive fuera del mundo del capital y que desde hace muchos años trabaja activamente para protegerse y para mantenerse lo más lejos posible del hombre blanco y del Estado. La película trata sobre las relaciones femeninas de cuidado y trabajo, pero también sobre la relación de intercambio con la directora de la película. Sitt Al-Koull (Grandma of All), Erdem Colak (TUR), 2020, Video, 7:51 min. Tras conocer la pérdida de su querida abuela Sıdıka Çolak (92 años) en 2018, el artista e investigador Erdem Çolak vuelve a la casa de campo abandonada donde pasó su infancia y guardó recuerdos inolvidables. Sıdıka, una mujer árabe analfabeta que pasó casi toda su vida en un pueblo de Samandağ (sur de Turquía), fue el motor que impulsó a todos sus hijos, nietos y familiares a buscar una mejor educación y condiciones de vida, lo que la convirtió en Sitt Al-Koull (abuela de todos). Para rendirle homenaje, el artista decide realizar una intervención artística en su casa de campo y la convierte en un lieu de mémoire. YENDO, Rodrigo Etem (ARG), 2020, Video 21:28 min, puede ser vista como una clásica película de género road movie cuyo argumento se desarrolla a lo largo de un viaje. El protagonista atraviesa de norte a sur el continente americano navegando por ciudades, pueblos y barriadas que comparten una particular característica: su denominación. Otra forma de ver este material es a partir de la apropiación y uso de archivos web con la que el autor crea la narrativa. La pieza explora una paradoja de la modernidad por medio del uso de estos materiales. Imágenes capturadas por google street view, posteos en redes sociales de vecinos de parajes visitados, titulares de periódicos de locales, discursos políticos en torno a la idea de “progreso” emitidos en el continente americano-. Dichos elementos son extraídos de su contexto original para ser apropiados y resignificados abriendo nuevos espacios de celebración y crítica. La soledad en tiempos de Netflix, Felipe Lozano (COL), 2019, Video. Cuestiona el impacto que tiene el desarrollo tecnológico en las relaciones afectivas, buscando conexiones profundas entre la necesidad de afecto y nociones inherentes a la vida humana, como el nacimiento, el deseo y la muerte. Inmersos en un sistema neoliberal, individualista y meritocrático, se nos impone el deseo de una vida autosuficiente, donde podamos suplir nuestras necesidades físicas y afectivas, con un click. La soledad en tiempos de Netflix consiste en tres videos en formato YouTube que muestran un producto que promete ayudar a superar la soledad simulando compañía, un servicio que propone un nuevo modelo de familia a través de nuevas tecnologías reproductivas, y una empresa que asiste a personas cuyo deseo de vivir ha culminado. Río desborde, Vivian Castro, (BRA/CHL), 2019, Video, 15:04 min, es un ensayo audiovisual que sigue las orillas del río Tietê, en São Paulo, Brasil, y el río Mapocho, en Santiago, Chile, en su perímetro urbano. Una observación y registro de las personas y lugares afectados por las aguas y olvidados. Las crecidas del río y los desastres ambientales resultantes son signos expresivos de la ilusión moderna del control del hombre sobre la naturaleza y el progreso constante. El discurso oficial de la modernización, presente en ambas ciudades, contrasta con escenarios brutalmente alterados, contaminados e interferidos por autopistas para automóviles. El río Tietê y el Mapocho han sido objeto de grandes e interminables obras públicas – “Despoluição do rio Tietê” e “Mapocho urbano limpio” –, que siempre prometen un futuro brillante para dos de las mayores metrópolis de América Latina. Cherán, Víctor Arroyo (CAN/MEX), 2021, Video, 70 min. Desde hace varias décadas, una revolución silenciosa sucede en el bosque P’urhépecha de Michoacán en México. La insurrección P’urhépecha del 2011 en Cherán trajo fin a la corrupción política, el crimen organizado, narco-industrias y otras formas de poder y extracción colonial. Cherán es la primera comunidad Indígena autónoma en México con reconocimiento oficial, después de su levantamiento en el 2011 en contra de la tala ilegal de sus bosques y los narcocarteles dominantes en el área. Explorando raza, geografía y clase, entrelazados con violencia colonial y extracción, este estudio etnográfico se enfoca en varios activistas involucrados en la compleja negociación del resguardo del bosque, la jurisdicción territorial y el control político entre los P'urhépecha, el crimen organizado y el Estado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Programación: Sábado 21 de agosto: 17h Um filme para Ehuana, de Louise Botkay Sitt Al-Koull (Grandma of All), de Erdem Colak YENDO, de Rodrigo Etem La soledad en tiempos de Netflix, de Felipe Lozano Domingo 22 de agosto: 17h Río desborde, de Vivian Castro Cherán, de Victor Arroyo
El ciclo se repetirá el tercer fin de semana de cada mes hasta el 21 de noviembre, inclusive.
El primer fin de semana -sábado 21 y domingo 22 de agosto- las funciones serán a las 17h y los fines de semana siguientes: 18 y 19 de septiembre, 16 y 17 de octubre, 20 y 21 de noviembre, a las 18h.
Fotografía: Cherán, de Victor Arroyo - 2021