Hay efectos estéticos de prácticas sociales y rituales que pueden ser más consistentes que muchas producciones de arte contemporáneo. La referencia al título de la obra de Lenin se explica por la necesidad de fijar una relación de dependencia forzada entre un texto y un procedimiento. En este caso tiene lugar un desplazamiento de soporte ya que el texto propiamente tal es reemplazado por un protocolo de acción, el que se traduce en procedimientos sociales y rituales que serán puestos en relación por las obras consideradas. Las obras no son clásicas, sino que se las debe entender como la expansion accional de un diagrama de fuerzas que pone en movimiento una interpretación sobre la consolidación de un asentamiento que presenta en sus inicios un grado de inestabilidad y des/soberanización que será saldado mediante prácticas sociales autónomas que muchas veces serán ejecutadas fuera del alcance de la acción de los poderes públicos, que tardíamente realizan obras de urbanización básicas, presionados por la existencia de una realidad que no pueden omitir. El proyecto contempla una combinación compleja de acontecimientos prácticos que comparten una frontera institucional móvil entre producciones sociales específicas y prácticas artísticas a lo largo de 15 días. Los dispositivos deliberativos de la experiencia incluyen un seminario sobre gastronomía popular con especialistas en ciencias sociales, crítica gastronómica y crítica de arte; un taller de cocina hogareña con amas de casa locales; un seminario sobre la cueca porteña; un encuentro entre antropólogos, artistas y comunidades en torno al “comercio de menestras”; el montaje de una radio online en la Escuela Municipal de Bellas Artes y un álbum fotográfico que nos muestra la experiencia en una página web
¿Qué hacer?
Artista(s):
Henry Serrano (CHL)
Francisco Olivares (CHL)
Curaduría:
Justo Pastor Mellado (CHL)
Tipo(s):
Exposición
Desde el 16/09/2017
Hasta el 10/12/2017