Única presentación: sábado 4 de diciembre de 10.30 a 18h
Salida desde Puerto Piojo Entre las múltiples funciones que cumplen los museos se encuentra la de elaborar relatos en torno a la memoria social y política del territorio y a las identidades de sus habitantes, relatos que muchas veces reponen narrativas desatendidas u olvidadas por las historias oficiales. Así, articulando un contrapunto entre pasado y presente, el Museo Ocasional de un Paisaje Increíble (MOPI) propone activar los imaginarios de aquel paisaje fluvial pintado por Josefa Díaz y Clucellas ⎼primera pintora de firma del continente⎼ a fines del siglo XIX, dándole voz a quienes lo piensan y habitan en la actualidad. En aquella obra maestra, hoy perdida, Josefa plasmó el dinamismo de la actividad fluvial entre Europa y América que marcó una época de prosperidad económica. Partiendo de relatos orales, el MOPI, fundado por las artistas argentinas Ana Vogelfang y Julieta García Vazquez, sale en busca de ese paisaje perdido, interrogando hoy el mismo territorio pintado por Josefa. El Museo funcionará en la Isla Clucellas solo por un día a partir de la gestión colaborativa de tres museos provinciales: el Museo Histórico Provincial Brigadier General Estanislao López, el Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino y el Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay. El MOPI exhibirá en su efímera sede una colección de arte popular (de artistas, artesanxs y vecinxs de Clucellas y Alto Verde) que permitirá recomponer de manera fragmentada el famoso paisaje pintado por Josefa. Asimismo, la que fuera su casa, declarada Monumento Histórico Provincial pero cerrada y tapiada desde hace años, será activada y puesta en diálogo con el MOPI a través de una serie de acciones que irán reconstruyendo en vivo lo que sucede en la otra orilla. Así, el proyecto presenta el río como un ente activo cuyo fluir confronta dos modelos de construcción de patrimonio y busca repensar nociones binomiales que atraviesan esa geología en constante mutación desde los modos de vida de habitantes de pueblos originarios hasta la actualidad.
El proyecto MOPI cuenta con la participación de María Hernández, Florentino González y familia, Liro Lucero, Marta Lucero, Melina Cecilia Lucero, Ayelén Coccoz, Celeste Medrano, Analía Molinari, Tusi Horn, Juliana Frías, Antonela Peretti, Iván Rosado; Colectivo Ratona; Museo Municipal de Artes Visuales Sor Josefa Díaz y Clucellas; y profesores y estudiantes de la Escuela Provincial de Artes Visuales Profesor Juan Mantovani.