Museo Ocasional de un Paisaje Increíble

Única presentación: sábado 4 de diciembre de 11 a 18h

Traslados –de ida y de vuelta- desde Puerto Piojo cada una hora (Salidas, desde las 11h; regresos, desde las 11:45h) Entre las múltiples funciones que cumplen los museos se encuentra la de elaborar relatos en torno a la memoria social y política del territorio y a las identidades de sus habitantes, relatos que muchas veces reponen narrativas desatendidas u olvidadas por las historias oficiales. Así, articulando un contrapunto entre pasado y presente, el Museo Ocasional de un Paisaje Increíble propone activar los imaginarios de aquel paisaje fluvial pintado por Josefa Díaz y Clucellas ⎼primera pintora de firma del continente⎼ a fines del siglo XIX, dándole voz a quienes lo piensan y habitan en la actualidad. En aquella obra maestra, hoy perdida, Josefa plasmó el dinamismo de la actividad fluvial entre Europa y América que marcó una época de prosperidad económica. Partiendo de relatos orales, el Museo Ocasional de un Paisaje Increíble, fundado por las artistas argentinas Ana Vogelfang y Julieta García Vázquez, sale en busca de ese paisaje perdido, interrogando hoy el mismo territorio pintado por Clucellas. El Museo funcionará en la Isla Clucellas solo por un día a partir de la gestión colaborativa de tres museos provinciales: el Museo Histórico Provincial Brigadier General Estanislao López, el Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino y el Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay; y exhibirá en su efímera sede una colección de arte popular (de artistas, artesanxs y vecinxs de Clucellas y Alto Verde) que permitirá recomponer de manera fragmentada el famoso paisaje pintado. Además se realizará una intervención Ratona colectivo, coordinada por Museo Municipal de Artes Visuales Sor Josefa Díaz y Clucellas. “El proyecto presenta el río como un ente activo cuyo fluir confronta dos modelos de construcción de patrimonio y busca repensar nociones binomiales que atraviesan esa geología en constante mutación desde los modos de vida de habitantes de pueblos originarios hasta la actualidad”, explica Florencia Battiti, responsable del acompañamiento curatorial BIENALSUR del Museo Ocasional. La exposición estará organizada en tres partes. La sección “Historia y Animismo” cuenta con la participación de la artista Ayelén Coccoz y la curadora del Museo Histórico Provincial Brigadier General Estanislao López, Analía Molinari. En ella se propone dar cuenta del desarrollo histórico, fluvial, urbano, social y económico de esa geografía a través de la historia de Josefa Díaz y Clucellas y de María Hernández (habitante de la Isla). Mientras Molinari se ocupa de establecer el puente entre estas dos mujeres como representantes de su tiempo, Coccoz aporta una muñeca que reproduce el retrato de Díaz y Clucellas junto a documentación fotográfica y otros objetos en escala real de la época prestados por el Museo Histórico. Así, la muñeca habitará un espacio ficcional rodeada por objetos que le dan contexto y le podrían haber pertenecido a la artista pionera. Por su parte, en la sección “Colección afectiva y desafectada” participan la etnobióloga y colaboradora del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, Celeste Medrano, y la vecina de Alto Verde Liro Lucero. Aquí la propuesta es poner en diálogo la colección de piezas naturales y otros objetos del salón de la casa de Lucero con piezas de la colección del Ameghino, procedentes de Europa y construidas en 1940 con fines pedagógicos y cientificistas. A través de asociaciones formales, cambios de escala y montaje, la intervención del Ameghino formula preguntas acerca de la función de un museo y su rol en la comunidad, qué criterios utilizamos para construir nuestras colecciones, qué incluimos, qué olvidamos y qué modelos de conocimiento del mundo queremos defender.  Finalmente, en la sección “No todas las campanas son loros” coincidirán la artista Antonela Peretti con Tusi Horn y Juliana Frías, colaboradoras del Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay y directoras de la Escuela Mantovani y del Taller Municipal La Guardia, respectivamente. En este caso, el relato se articula a partir de una pieza fundamental de los pueblos originarios de la zona del litoral: la vasija campana. Horn y Frías elaborarán en conjunto esta vasija campana en mayor escala, que será exhibida como pieza escultórica central del “Museo Ocasional de un Paisaje Increíble” con narraciones sobre los posibles usos que tuvo, especialmente alrededor de la posibilidad de que haya servido como vasija para conservar el fuego. En tanto Peretti colaborará con tres piñatas de cerámica que se romperán dejando caer unas pastillas sahumadoras que serán luego utilizadas para una ceremonia del fuego.


El lugar de encuentro para visitar el Museo Ocasional de un Paisaje Increíble es Puerto Piojo. Habrá salidas en embarcaciones pequeñas hacia la isla Clucellas a las 11, 12, 13, 14, 15 y 17 horas. Los regresos serán a las 11:45, 12:45, 13:45, 14:45, 15:45, 16:45, 17:45 y 19 horas. Se recomienda asistir provistos de agua, protección solar, repelente de insectos, calzado cerrado y vestimenta adecuada para un lugar agreste sin instalaciones sanitarias. En la Isla se contará con seguridad, asistencia sanitaria y punto de hidratación.





Km: 391

Sede: Isla Clucellas, Santa Fe

Ciudad : Santa Fe

Argentina

Artista(s):

Ana Vogelfang (ARG)

Julieta García Vázquez (ARG)

Curaduría:

Florencia Battiti (ARG),

Eje(s) curatorial(es):

Políticas del arte

Tipo(s):

Exposición

Desde el 04/12/2021

Hasta el 04/12/2021