BIENALSUR 2019 llega a Arabia Saudita con la exposición “Recovering Stories, Recovering Fantasies” que reunirá desde el 5 de noviembre, en el National Museum de Riyadh y en el Barrio Diplomático, obras de 18 artistas de diferentes países, en una asociación cultural sin precedentes que dará cierre a la segunda edición de la bienal, inaugurada el pasado mes de mayo en la ciudad argentina de Ushuaia.
La presencia en Arabia Saudita se inscribe en los diálogos, por la paz y la integración internacional a través del arte y la cultura de los que BIENALSUR forman parte en el mundo. Será la primera vez que una exposición de artes visuales, ideada para converger con otras formas de pensar, se presenta ante el público saudí.
La exposición “Recuperando historias, recuperando fantasías”, ocupará parte del edificio de arquitectura modernista -considerado uno de los mejores museos de Oriente Medio- con obras de los artistas argentinos Graciela Sacco, Mariana Telleria y Eduardo Basualdo; los saudíes Sara Abu Abdallah, Fatima Al-Banawi, Faisal Samra y Ayman Zedani, los brasileños Regina Silveira y José Bechara, el francés Laurent Grasso, los uruguayos Paola Monzillo y Marco Maggi , la mexicana Betsabeé Romero, la y el japonés Makoto Azuma.
En el espacio público de la ciudad, específicamente en el Barrio Diplomático de Riyadh, se instalarán las Banderas del Fin del Mundo, realizadas por Christian Boltanski (FRA), Voluspa Jarpa (CHL) y Magdalena Jitrik (ARG), basadas en el proyecto Draw Me a Flag creado por Boltanski para la Fondation Cartier; cerca de los esculturales bancos del argentino Pablo Reinoso y de la instalación de Betsabeé Romero que, con sus caballitos de juguete, evoca innumerables narraciones históricas.
Luego de un despliegue simultáneo de su singular cartografía a lo largo y ancho del globo, con exposiciones de 400 artistas en más de cien sedes – con las que trabaja de forma conjunta y colaborativa- de 43 ciudades de 23 países, BIENALSUR cierra su edición 2019 en la ciudad de Riad, capital de Arabia Saudita, fiel a su convicción de multiplicar las voces y consolidar una red multicultural, polifónica y horizontal.
La exhibición, con amplia mayoría de artistas femeninas y curada también por una mujer, la destacada investigadora argentina, Diana Wechsler, directora artístico-académica de BIENALSUR, ofrece al espectador, según sus propias palabras: “la oportunidad de recuperar la dimensión imaginaria y con ella converger con otras formas de pensar, que puedan expandir las modalidades narradoras en ese intersticio entre realidad y fantasía”.
En una sala de mil metros cuadrados, la disposición de las obras emulará una suerte de laberinto, como una invitación al público a perderse en los recovecos fantásticos de los relatos desplegados, y que convierte a cada una de estas piezas en una Sherezade del arte contemporáneo, tanto en las imágenes repletas de insectos gigantes de Regina Silveira; o en el inquietante paisaje “El silencio de las sirenas” de Eduardo Basualdo o en las mágicas instalaciones florales de Makoto Azuma.
El público podrá asistir a las peculiares historias contadas por Laurent Grasso, sorprenderse con los dibujos espaciales de José Bechara y Marco Maggi, o sentirse perdido en el espacio con la videoinstalación de Graciela Sacco, o la pieza textil de Paola Monzillo que la artista realiza con mapas.
Considerado pionero del arte conceptual en Medio Oriente, el artista árabe Faisal Samra presentará su obra “La empuñadura de la esperanza”, una instalación interactiva en la que el espectador deberá tomar un fragmento de arcilla secada al sol, apretarla con el puño cerrado y colocarla a secar en La pared de los deseos, un gesto metafórico para preservar los elementos esenciales de la vida: agua, tierra, sol y aire.
Se sumarán a la muestra las piezas que reflejan la singular experiencia del tiempo desde la óptica del artista Ayman Zedani, las narraciones de Sarah Abu Abdallah, el mundo íntimo de Fátima Al-Banawi (escritora, actriz y artista que recopila historias de la vida real de personas anónimas y las convierte en performances), y el imaginario de Mariana Telleria, una embarcación gigante que parece haber quedado atrapada allí.
La exposición cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Arabia Saudita.
LISTADO DE OBRAS DE “RECUPERANDO HISTORIAS, RECUPERANDO FANTASÍAS”
- Banderas del Fin del Mundo (Basado en el proyecto Draw Me a Flag creado por Christian Boltanski para la Fondation Cartier pour l'art contemporain - París, Francia) - Christian Boltanski (FRA), Voluspa Jarpa (CHL), Magdalena Jitrik (ARG)
- Little Talk / Little Talk - Pablo Reinoso (ARG)
- Sin pedestal y sin medallas . Un Monumento Antiguo - Betsabeé Romero (MEX)
- Mundus Admirabilis - Regina Silveira (BRA)
- El silencio de las sirenas - Eduardo Basualdo (ARG)
- Sequía y sombra - . Makoto Azuma (JPN)
- Soleil noir - Laurent Grasso (FRA)
- Azal - Ayman Zedani (SAU)
- Tapiz, huellas en el territorio - Paola Monzillo (URY)
- Super Oxy - José Bechara (BRA)
- Máquina de dibujo - Marco Maggi (URY)
- La empuñadura de la esperanza - Faisal Samra (SAU)
- T4 de la serie M2 - Graciela Sacco (ARG)
- Mañanas de esperanza - Sarah Abu Abdallah (SAU)
- Un parpadeo - Fatima Al-Banawi y The Other Story Project (SAU)
- Somos el límite de todas las cosas - Mariana Telleria (ARG)