En el marco de la segunda edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, BIENALSUR 2019, la ciudad Sagrada de los Quilmes, en los imponentes valles Calchaquíes, en Tucumán, será escenario, del 25 al 31 de agosto, de la exposición que reúne las obras realizadas en el proyecto “Turn” del artista japonés Katsuhiko Hibino, quien brindará además una charla abierta al público el 28 en la Universidad Nacional de Tucumán. Luego, el 30 dará una conferencia en Buenos Aires.
El proyecto “Turn” nació como una actividad artística de inclusión social que busca el intercambio entre personas con diferentes historias y saberes, en comunidades de minorías, con el objetivo de provocar una transformación en la manera de mirar y pensar el mundo circundante.
Para la edición de BIENALSUR 2019, el artista japonés Katsuhiko Hibino exhibirá en este paisaje de sierras -en lo que antiguamente fue uno de los asentamientos prehispánicos más importantes de los pueblos Calchaquíes- la exposición que reunirá las obras confeccionadas por artesanos de la comunidad Quilmes junto a los artistas japoneses Mai Sone y Shogo Nunoshita.
El 26 de agosto de 11 a 16, se realizará un recorrido y taller abierto junto al artista japonés, acompañado por la artista Mai Sone y los talleristas Alejandra Mizrahi y Paulo Vera, en la Ciudad Sagrada de los Quilmes, último bastión de resistencia frente a los españoles de este pueblo originario que, al claudicar, fue obligado a trasladarse a pie hasta las proximidades de Buenos Aires, a la actual ciudad de Quilmes. De esta actividad participarán los alumnos de las escuelas nº 213 y 217, de Quilmes y El Bañado. Ese mismo día, de 15 a 17, se realizará una actividad con artesanos en la Ciudad Sagrada.
“Turn” es un proyecto ideado por Katsuhiko Hibino para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos que tendrán lugar en Tokio en 2020, y es replicado en diferentes países.
BIENALSUR 2019 junto a Katsuhiko Hibino pensaron en la zona del Noroeste Argentino (NOA) para desarrollar la segunda edición de Turn (que se realizó por primera vez en la bienal de 2017), y así explorar el intercambio entre dos culturas ancestrales como son la japonesa y la de los pueblos originarios del Valle Diaguita-Calchaquí de la provincia de Tucumán.
Con la consigna de reunir artistas, una técnica tradicional artesanal y una comunidad, en estos encuentros se trabajó la técnica japonesa de tejido Sakioro en un taller, y técnicas de cerámica en otro, donde se realizaron una serie de figuras humanas en arcilla (con tierra recogida en Tucumán, pero también en la zona de Quilmes de Buenos Aires) para representar a “los caminantes”, protagonistas de aquel destierro. La cocción se realizó luego mediante técnicas ancestrales.
Finalmente, para dar cuenta de estas experiencias, el artista japonés brindará dos conferencias, la primera el 28 de agosto a las 11 en la Universidad Nacional de Tucumán (Gral. José de San Martín 1545), y luego el 30 de agosto a las 18.30 en la sede de MUNTREF Caseros (Valentín Gómez 4838), en provincia de Buenos Aires.
Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), la segunda edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur se realiza de mayo a noviembre de 2019 con la participación de más de 400 artistas, quienes presentan sus obras en exposiciones simultáneas, distribuidas en 43 ciudades de una veintena de países, a través de más de cien sedes con las que BIENALSUR trabaja de forma conjunta y colaborativa.