La segunda edición de BIENALSUR 2019, el evento cultural de arte contemporáneo de Argentina para el mundo, inaugura el 29 de junio a las 11, dos exposiciones en el Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado: “Piras. Historias de brujas” del colectivo argentino Tótem Tabú y “Choque” de la artista brasileña Dora Longo Bahía.
Integrado por los artistas argentinos Malena Pizano, Hernán Soriano y Laura Códega, el grupo Tótem Tabú trabaja desde el 2014 realizando investigaciones sobre temas vinculados al origen de ciertas prohibiciones, con el objetivo de echar luz sobre aquéllos conocimientos e ideologías que fueron censurados por la historia y ver cómo estas temáticas sobreviven en la actualidad.
En esta muestra, el grupo traza un recorrido que problematiza los múltiples sentidos que despierta la figura de la bruja, organizada en torno a siete núcleos que funcionan como piras, desplegadas en la sala PAyS del espacio cultural que representa el Km 9,2 de la bienal.
“Se trata de la construcción de un espacio donde distintas piras se erigen en la sala de exhibición y en estas se representan situaciones que contribuyen al desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo que busca cuestionar los relatos canónicos e imperantes”, explica la curadora de la muestra Florencia Battiti, de BIENALSUR.
Algunos de los núcleos que integran la muestra son por ejemplo “Pira de los libros” (la quema de libros ha sido un instrumento de los totalitarismos con el fin de aleccionar y adoctrinar a la sociedad), o “Pira del trabajo femenino” (históricamente, la mujer ha sido víctima de desigualdad de salarios o circunscripta a su rol gestante, encargada de la crianza y la familia), según extractos del texto de Malena Nihjensohn que acompaña la muestra.
En tanto, en la Sala Audiovisual se verá “Choque”, una videoinstalación de la artista brasileña Dora Longo Bahía, de enorme potencia visual que cuestiona críticamente los métodos que los poderes del Estado aplican para suprimir las fuerzas de resistencia.
"Choque" toma su título de la unidad anti-disturbios de la policía brasileña, también conocida como "Tropa de Choque", una división entrenada y equipada para reprimir multitudes y protestas en el espacio público.
“Lejos de erigirse como un símbolo de protección, las fuerzas policiales transmiten en ‘Choque’ una filosofía del miedo y, aunque la obra ancla su base conceptual en la realidad histórico-política del Brasil contemporáneo, la narrativa visual desplegada por Longo Bahía encuentra similares resonancias en múltiples ciudades alrededor del planeta”, señala la curadora de la muestra Florencia Battiti, de BIENALSUR.
Dora Longo Bahía (San Pablo, 1961) es artista visual y Doctora en Poéticas Visuales de la Universidad de San Pablo. Sus trabajos se desarrollan en diversos medios que incluyen pintura, fotografía, video, instalaciones sonoras y libros. Su vínculo con el punk rock de los años ‘80 la llevó a participar en distintas bandas como Disk-Putas y Blah Blah Blah. Longo Bahía se define como una productora de imágenes y sus obras abordan, sin rebusques retóricos, la violencia del mundo contemporáneo.
Ambas muestras –que coinciden con la exposición “El viejo sueño de la casita propia” de la artista Elda Cerrato- se podrán visitar hasta el 13 de octubre en el Parque de la Memoria, Avenida Costanera Norte Rafael Obligado 6745, de lunes a viernes de 10 a 17 y los sábados, domingos y feriados de 11 a 18, con entrada libre y gratuita.