Luego de inaugurar en la ciudad de Buenos Aires más de 30 exposiciones de cien artistas de todo el mundo -que se podrán visitar hasta fin de año-, BIENALSUR 2019, la segunda edición del evento cultural de arte contemporáneo de Argentina para el mundo, inaugura sucesivamente a lo largo de julio numerosas exposiciones en distintas ciudades. Sedes de España, Asunción (Paraguay), San Miguel de Tucumán, Lima (Perú), ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Río de Janeiro (Brasil), Montevideo (Uruguay), Santiago de Chile, Neuquén, Mendoza, Cotonú (República de Benin) y Bogotá (Colombia) se suman a la singular cartografía. Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), la bienal se despliega a lo largo y ancho del globo, en simultáneo, hasta el mes de noviembre, con exposiciones de 400 artistas en más de cien sedes – con las que trabaja de forma conjunta y colaborativa- de 43 ciudades de 20 países.
BIENALSUR 2019, la segunda edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur –caracterizada por su simultaneidad y su trabajo conjunto y colaborativo con cada sede- continúa ampliando su cartografía con nuevas inauguraciones y acciones durante julio en Cotonú (República de Benin), Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay), San Miguel de Tucumán, Lima (Perú), ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Río de Janeiro (Brasil), Santiago de Chile (Chile), Neuquén, Mendoza, Bogotá (Colombia) y Barcelona (España).
Una conferencia del artista brasileño Cildo Meireles en Chile; una maratón para zambullirse durante un día en la obra de Jorge Macchi y Edgardo Rudnitzky, en Mar del Plata; y “Desviaciones”, una exposición de videoarte franco-argentino que se verá en simultáneo en Neuquén y Mendoza, con obras de Robert Cahen (FRA), Nicola Costantino (ARG), Arnaud Dezoteux (FRA), Angelika Markul (POL/FRA), Liliana Porter (ARG), Gabriel Valansi (ARG) y otros, entre los destacados del mes.
BENÍN
Una atípica y pacífica manifestación tomó las calles de Cotonú, República de Benin, el pasado 5 de julio. “Menos ensalada y más pizza”, “menos lunes y más domingos”, “Paz”, reclamaban las coloridas pancartas empuñadas por niños y niñas de esa ciudad. La protesta fue la culminación de “Activissime”, una serie de workshops que brindó el artista colombiano Iván Argote en la Fondation Zinsou de Benin, parte de la red internacional de BIENALSUR 2019. El proyecto de Argote -con curaduría de BIENALSUR- brinda talleres previos en los que invita a los niños a reflexionar sobre las temáticas que les interesan y que desean para su ciudad, y luego a volcarlas en pancartas artísticas. Se trata de una actividad que busca introducir a los niños a la libre expresión de sus pensamientos, y de donde surgen algunas veces temas muy divertidos pero también temas muy serios, según explica el propio artista.
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
El Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro de San Miguel de Tucumán abrió al público el 5 de julio la muestra “Turn/BIENALSUR”, que reúne las obras surgidas del proceso de intercambio de saberes originarios entre el artista japonés Katsuhiko Hibino y miembros de la comunidad Quilmes. En tanto, el 8 de julio se realizó una activación con la participación de los artistas del equipo de Hibino, Shogo Nunoshita y Mai Sone, quienes, en conjunto con Alejandra Mizrahi y Paulo Vera (talleristas de BIENALSUR) realizaron un primer taller abierto al público.
PARAGUAY
La muestra “QR: entre lo ancestral y el futuro”, proyecto de Patricia Hakim, inauguró el 6 de julio en el Centro de Artes Visuales Museo del Barro - Asunción, Paraguay. Se trata de una invitación a escanear un código QR para encontrarse, de manera sorpresiva, con un hermoso video de artesanos trabajando técnicas ancestrales, una idea de unir mundos en apariencia opuestos.
El mimo sábado 6 en la Fundación Migliorisi de Asunción inauguró la instalación sonora “Border Music” del artista argentino Edgardo Rudnitzky. Se trata de una delgada y larga estructura de metal, lineal, despojada, que atraviesa el espacio. Sobre ella, cada cinco metros, unas rústicas máquinas de antiguas cajas de música mueven sus engranajes al son de un pequeño motor. Las uñas del mecanismo son las que intentan -no siempre con éxito- pulsar los alambres que muy lentamente recorren de un tramo a otro la pieza, lo que genera sonidos aleatorios, desagarrados, inesperados.
PERÚ
El 12 de julio a las 19, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Museo de Arte de San Marcos de Lima (Perú), se presenta la exposición “(Re) Hilvanando el Sur”, de los artistas chilenos N3TO, Fernanda López, Loreto Carmona y Felipe
Lavin, con curaduría de Inés Ortega-Márquez (ESP). Se trata de un proyecto de cuatro jóvenes artistas chilenos formados en las dos primeras décadas del siglo XXI, quienes reflexionan, desde distintas perspectivas, sobre la región y las problemáticas contemporáneas del Cono Sur.
El 12, en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano podrá verse “Arte y Territorio” en la que artistas visuales como Anna Bella Geiger (BRA), Lia Chaia (BRA), Gabriela Golder (ARG), Dora Longo Bahia, (BRA), Carla Zaccagnini (ARG), Matilde Marín (ARG); entre otros, retoman la mirada sobre distintos fenómenos en el paisaje ofreciendo una perspectiva crítica.
Luego, el 13 de julio también en la capital peruana inaugura la exposición “Modos de ver” en el Centro Cultural de Bellas Artes, con curaduría BIENALSUR, de Diana Wechsler (ARG). A partir de la selección de algunas piezas que integran la colección de calcos de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), una selección de trabajos de artistas contemporáneos se exhibirán en la sala para entrar en tensión con dichas tradiciones.
En tanto, en el MAC - Museo de Arte Contemporáneo de Lima, el mismo 13 de julio, puede verse la exposición asociada “Dar forma al tiempo. Miradas contemporáneas a la cerámica precolombina”. Con curaduría de Giuliana Vidarte el trabajo de las artistas que reúne la exposición actualiza las temáticas y el imaginario precolombino y las narraciones de origen de diversas comunidades, desde miradas contemporáneas que reflexionan sobre nuestras concepciones de la historia, el tiempo y la mitología. Además, a las 17 habrá un encuentro con Guiliana Vidarte, curadora de la exposición; Diana Wechsler, directora artístico-académica BIENALSUR; artistas de la muestra y el público.
MAR DEL PLATA
El 13 de julio, en el MAR - Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires, Mar del Plata, “Maratón” presenta en una actividad de un único día: un recorrido y diálogo por las obras realizadas en colaboración entre Jorge Macchi y Edgardo Rudnitzky. Por primera vez los artistas mostrarán en toda su extensión la totalidad de su trabajo en conjunto realizado desde 2003, que incluye videos, videoinstalaciones, instalaciones sonoras y performances. El evento se presentará en dos bloques de 12.30 a 15 y de 15.30 a 18, y cuenta con la curaduría de Sebastián Tedesco y Mariano Luna.
CIUDAD DE BUENOS AIRES
El 13 de julio en Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo de Buenos Aires, inaugura la exposición “Cadáveres exquisitos. Juan, Eva, Ernesto, América”, con obras de los artistas argentinos Nicola Costantino, Leandro Katz, Daniel Santoro, Daniel Ontiveros, Martín Weber, Graciela Taquini, Noemí Escandell y Lucas Turturro. Con curaduría BIENALSUR, de Fernando Farina, la muestra indaga en la necromanía: diversos ejemplos de venganza y humillación después de la muerte, como lo ocurrido con los cuerpos de Evita, Juan Domingo Perón y Ernesto “Che” Guevara, o las vejaciones sufridas por las víctimas del Terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar. Esta exhibición, que se podrá visitar en Lavalleja 1062, cuenta con el apoyo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura porteño y el programa Mecenazgo de la ciudad.
El 21 de julio a las 17, en la Casa Victoria Ocampo, el artista italiano Cristian Chironi presentará “My Sound is a Le Corbusier”, parte de su investigación que viene realizando en diferentes residencias que Le Corbusier diseñó en todo el mundo y que lo tiene ahora como habitante temporal de la emblemática casa de la calle Rufino de Elizalde. Además, el 23 de julio a las 19, Chironi presentará la exposición Casa Victoria Ocampo. Una maqueta con jirafas, curada por Benedetta Casini, del equipo BIENALSUR.
RÍO DE JANEIRO
La Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro (Brasil), presenta el 17 de julio “Draw me a flag”, un proyecto original de la Fondation Cartier pour l’art contemporain, basado en una idea de Christian Boltanski. La instalación consta de una multitud de banderas diseñadas por artistas, científicos, filósofos y amigos de la parisina Fundación Cartier, quienes han contribuido a su programa a lo largo de los años y hoy conforman una fuerte comunidad. A Brasil, llegarán las banderas diseñadas por Alessandro Mendini (ITA), Anna Mariani (BRA), Beatriz Milhazes (BRA), Bernard Piffaretti (FRA), Charwei Tsai (TWN), Claudia Andujar (BRA), Clemente Juliuz (PRY), Davi Kopenawa (BRA), Didier Marcel (FRA), Fei Dawei (CHI), Franck Scurt (FRA), Gao Shan (CHI), Hélène Delprat (FRA), Hu Liu (CHI), Hugues Reip (FRA), Iran (dessinateur Huni Kui) (BRA), Jean-Baptiste Bruant (FRA), Joseca (PRY), Leslie Wayne (GER), Macha Makeïeff (FRA), Marc Couturier (FRA), Marc Newson (AUS), Marie Darrieussecq (FRA), Michel Temman (FRA), Moebius (FRA), Monique Frydman (FRA), Nobuyoshi Araki (JPN), Osvaldo Pitoe (PRY), Rinko Kawauchi (JPN),Roland Lehoucq (FRA) y Tim Hawkinson (USA).
ESPAÑA
La exposición “Panóptico_Frontera 601” de la artista argentina Nora Ancarola, inaugura el 20 de julio en La Virreina. Centre de la Imatge, de la ciudad de Barcelona. En esta exposición asociada a BIENALSUR, Ancarola (Buenos Aires, 1955) parte de las investigaciones realizadas por Michel Foucault en los años 70, donde el filósofo elabora una arqueología de los dispositivos disciplinarios desde el siglo XVI hasta el XIX, centrando su atención en tres instituciones que articulan el adoctrinamiento social durante la modernidad: la escuela, la clínica y la cárcel. Con curaduría de Valentín Roma, la exposición se podrá visitar hasta el 20 de octubre en La Virreina, un palacio urbano situado en La Rambla, en la ciudad de Barcelona.
De este modo, España vuelve a ser uno de los capítulos destacados de la cartografía de la bienal en 2019, a la que se suman además, como exposiciones asociadas, “Yendo leyendo, dando lugar” -la primera gran retrospectiva del poeta y artista visual Rogelio López Cuenca, que se puede visitar hasta el 26 de agosto en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (MNCARS)- y “Nueva museografía Sala 1: Pere A. Serra. La Colección, entre el paisaje y la abstracción”, hasta el 13 de octubre en el Es Baluard Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma de Mallorca. Ésta muestra está en sintonía con “Infinitud”, una selección de videos sobre paisaje de la colección Es Baluard, realizada por su directora Nekane Aramburu, que inauguró recientemente en el CCK de Buenos Aires. Curada por Diana B. Wechsler, directora artístico-académica de BIENALSUR, esta exposición –que se podrá visitar hasta el 24 de octubre en Sarmiento 151- cuenta con el apoyo de Mecenazgo, el Ministerio de Cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el Gobierno de las Islas Baleares, la Embajada Francia, el Institut Français, la Alianza Francesa y el Diálogo Franco Argentino, entre otros organismos.
CHILE
Del 17 al 19 de julio en el Centro Cultural Matucana 100 de Santiago de Chile tendrá lugar la acción “Primer feminario crítico, laboratorio abierto” de la artista Katia Sepúlveda (CHL) con curaduría de Carolina Herrera Águila (CHL). Al día siguiente, el 20 de julio, en ese mismo espacio artístico, Sepúlveda realizará una “Tecno-clase a la xeno-clase, lecture performances”.
El 19 de julio, a las 12:30 horas, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de la capital chilena se inaugurará “Presencias” con obras de Graciela Sacco (Rosario, 1956-2017). La intervención incluye la pieza ¿Quién fue?, que recuerda a la artista a manera de homenaje e interpelará a los visitantes con aquel interrogante, “lanzando una demanda que se instala de manera contundente tanto en la esfera pública como en el ámbito privado”, expone la curadora Diana Wechsler del equipo de BIENALSUR, tarea que realizó junto a Fernando Farina.
Ese mismo día el artista brasileño Cildo Meireles ofrecerá una charla a las 18:30 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile ubicado en José Miguel de La Barra 650. Mientras que el 20 de julio se inaugurará su exposición “Cerca de lejos” en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, con curaduría de Juliana Gontijo (BRA). Interesado en las paradojas entre el contenido y el continente, entre el caos y el orden, Meireles propone una obra en la que inconmensurables cantidades de hilos toman control de la arquitectura moderna de este antiguo aeropuerto y se derraman por las escaleras, salen al exterior y visitan, incluso, otras obras del artista.
En Chile también el 25 de julio a las 19.30 en el MAC Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile tendrá lugar “Si tu vivieras aquí” una exposición que reúne una amplia selección de trabajos de la artista y activista estadounidense Martha Rosler sobre género, conflictos y desplazamientos, con curaduría de Mariagrazia Muscatello y Montserrat Rojas Corradi. En ese mismo museo se realizará una activación con la artista, en simultáneo con el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes (donde Rosler exhibe la biblioteca sobre arte y feminismo “Puede que esta vez sea diferente”).
NEUQUÉN Y MENDOZA
“Desviaciones”, una exposición de videoarte franco-argentino que reúne numerosos artistas se verá, casi en simultáneo, desde el 23 de julio en el Museo de Bellas Artes de Neuquén y desde el 26 de julio en el Espacio de Fotografía Máximo Arias de Mendoza (Argentina). Con obras de los artistas Esteban Álvarez (ARG), Robert Cahen (FRA), Nicola Costantino (ARG), Arnaud Dezoteux (FRA), Angelika Markul (POL/FRA), Andrés Piña (ARG), Liliana Porter (ARG), Eugenia Puccio (ARG), Inti Pujol (ARG), Paola Sferco (ARG), Lila Siegrist (ARG) y Gabriel Valansi (ARG), la muestra cuenta con el apoyo de la Embajada Francia, el Institut Français, la Alianza Francesa y el Diálogo Franco Argentino.
El Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén albergará también la exposición “Después del futuro. Imágenes para recomponer la relación sociedad/naturaleza”, con obras de los artistas Denise Gadelha (BRA), Cildo Meireles (BRA), Ana Paula Oliveira (BRA), Berna Reale (BRA), Gabriel Valansi (ARG) y Bill Viola (USA), y curaduría BIENALSUR, de Fernando Farina y Florencia Battiti.
URUGUAY
“Margen de error. Un proyecto de declinación magnética” se titula la exposición que abre el 24 de julio en el Centro Cultural de España en Montevideo, con trabajos de los artistas Aimar Arriola (ESP), José Manuel Bueso (ESP), Eduardo Galvagni (ESP), Sally Gutierrez (ESP), Julia Morandeira (ESP), Diego del Pozo (ESP) y Silvia Zayas (ESP). La curaduría es de Diego del Pozo (ESP) y Sally Gutierrez (ESP).
Además, en el MNAV - Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, se verá el 24 de julio un “Ciclo Video Arte BIENALSUR”, con curaduría de Diana Wechsler (ARG), de la bienal, además de una instalación sonora, “Opera emancipatoria” de la chilena Voluspa Jarpa.
El 25 de julio, también en Uruguay, se verá la exposición “Memorias urgentes” en el EAC - Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo. Obras de los artistas Bernardo Oyarzún (CHL), Gabriel Chaile (ARG), Cristina Piffer (ARG), conforman la muestra con curaduría de Leandro Martínez Depietri (ARG).
COLOMBIA
El 27 de julio serán dos las sedes de Colombia que formarán parte de la programación BIENALSUR 2019: la exposición “Peso específico” de la argentina Valeria Traversa en la Cámara de Comercio de Bogotá (Sala Kennedy), y la instalación “Del otro lado del estigma” de la mexicana Betsabeé Romero en el MAMBO - Museo de Arte Moderno de Bogotá, ambas con curaduría Curaduría BIENALSUR.