BIENALSUR 2021: 18370 kilómetros de arte contemporáneo por el mundo

30/12/2021

La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, universidad pública de Argentina, llevó el arte crítico de más de 400 creadores a 24 países invitando a reflexionar sobre los temas más urgentes de nuestro tiempo  Tras seis meses de continuas inauguraciones, de julio a diciembre del 2021 la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur -organizada desde el año 2015 por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)- trazó una nueva cartografía internacional de 18370 kilómetros para el arte contemporáneo, desde su Km 0 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, hasta Tokio, Japón, a través del trabajo colaborativo y en red con 120 sedes en más de 40 ciudades de 24 países de América, Asia y Europa. A través de exposiciones, instalaciones, performances, activaciones y Programas Públicos, de manera presencial y también virtual, en museos, centros culturales, universidades, grandes ciudades y pequeñas localidades, en la web y  a través de las redes sociales, con la participación de más de 400 artistas y curadores de todos los continentes, creadores de proyectos seleccionados del llamado abierto internacional (Open Call) realizado durante el 2020, e incluyendo también otros por invitación, BIENALSUR reafirmó su vocación de hacer –y ser- una bienal diferente: deslocalizada, colaborativa, multipolar.  BIENALSUR crea redes entre instituciones y países, promueve procesos de integración cultural y ofrece un espacio de exhibición múltiple, democrático e internacional para poner el arte al alcance de todas las comunidades.  Así, la tercera edición de la Bienal que surgió en el sur del mundo como un ejercicio de indisciplina y que crea comunidad más allá de las fronteras, estuvo presente en 2021 en países como Alemania, Arabia Saudita, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, Japón, Paraguay, Suiza y Uruguay, entre otros, además de Argentina, presentando obras de artistas con diferentes trayectorias, de distintas edades, nacionalidades y géneros, que proponen –en todos los casos, desde puntos de vista y con voces plurales- una conversación internacional sobre los temas más urgentes de nuestro tiempo. Artistas emergentes y otros de reconocida trayectoria internacional como la coreana Kimsooja, el francés Christian Boltanski -cómplice BIENALSUR desde los comienzos del proyecto, en 2015, y a quien se rindió homenaje en esta edición-, la franco-argentina Marie Orensanz, los argentinos Luis Felipe “Yuyo” Noé, Carlos Ginzburg y Graciela Sacco, el iraní Reza Aramesh, el español Jordi Colomer, los saudíes Muhannad Shono y Ahaad Alamoudi, el austríaco Gernot Wieland, la italiana Bruna Esposito, el japonés Katsuhiko Hibino y la cubana Belkis Ayón, entre muchos otros.  Más allá de la pandemia, al tiempo que atendiendo a las contingencias de esta, en su tercera edición –cual acción de resistencia, acaso movimiento de resiliencia- BIENALSUR logró ampliar su cartografía para llegar a lugares donde nunca antes había estado, y regresó a sitios que ya forman parte de la comunidad BIENALSUR. En 2017, año de la edición inaugural del proyecto, se alcanzaron 80 sedes distribuidas en 34 ciudades de 16 países. En 2019, la segunda edición se desarrolló en 112 sedes de 47 ciudades de 21 países. Mientras que en 2021 se incorporaron 120 sedes en más de 40 ciudades de 24 países. El crecimiento de los centros de exhibición –y acciones BIENALSUR- fue exponencial, al igual que la participación de artistas, curadores y públicos.   “En general las bienales se realizan en grandes ciudades y están hechas no para sus habitantes sino para el público que viaja hasta allí. BIENALSUR es distinta, es para la gente que habita todos esos lugares, grandes pero también pequeñas ciudades, a las que llega. Es una bienal desarrollada desde el Sur Global, ese espacio si se quiere utópico, que hace énfasis en el arte con poca visibilidad y representación en el circuito del arte mundial; y apuesta a la creación de redes entre países, sin fronteras. El valor fundamental de BIENALSUR es reunir personas –artistas, públicos- de distintos orígenes, sin ningún tipo de diferenciación de nacionalidad, racial o de género”, dice el Director general del proyecto, y rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, el sociólogo especializado en Relaciones Internacionales, empresario y coleccionista de arte, Aníbal Jozami. A partir de los proyectos seleccionados del Open Call, BIENALSUR trabajó sobre cinco grandes Ejes curatoriales: Tránsitos y migraciones, Conciencia ecológica, Modos de habitar, Constelaciones fluidas y Políticas del arte. Un número importante de las exposiciones desarrolladas durante la tercera edición giró alrededor de aspectos acuciantes como la vulnerabilidad de las poblaciones migrantes y la necesidad de respetar al otro sin despojarlo de su singularidad, tal el caso de “Entre nosotros y los otros: JUNTOS APARTE”, presentada en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes de la Ciudad de Buenos Aires; o las cosmovisiones ancestrales y la resistencia de los pueblos originarios ante el avance del capitalismo extractivista, como ocurrió con “El eterno retorno del nuevo mundo” y “Silver rights (Derechos de plata)”, que se alojaron en el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo de la ciudad de Luján, en la provincia de Buenos Aires, y “La escucha y los vientos”, que tuvo dos capítulos diferenciados en el Museo Provincial de Bellas Artes Lola Mora de Salta, en el norte argentino, y en la Fundación Migliorisi y el Centro de Artes Visuales - Museo del Barro de Paraguay. También hubo lugar para pensar las consecuencias de la degradación medioambiental a partir de muestras como “Ecologías radicales”, en el Museo de Arte Contemporáneo del porteño barrio de La Boca, “Ecologizar BIENALSUR - Repensar a Beuys”, en la Fondazione Southeritage per l'arte contemporanea de Matera, en Italia, y todo el circuito que se organizó en la provincia argentina de Córdoba, donde se presentaron 5 capítulos dedicados a esa temática. El tema de los mecanismos de control presentes en las ciudades en las que vivimos y cómo encontrar la forma de convivir con esos espacios de manera imaginativa y disruptiva a la vez fue explorado, por ejemplo, en los 5 capítulos concretados en distintas sedes de la ciudad de Montevideo, en Uruguay, y en muestras como “Corona en el universo imaginario de Eduardo Basualdo”, presentada en la Kunsthalle Düsseldorf, en Alemania. Los feminismos y las disidencias sexuales encontraron su lugar en proyectos como “Devenir cuerpx”, exhibido en el Centro Cultural de España Juan de Salazar de Paraguay. Y las modificaciones de la experiencia humana a partir de la irrupción de las tecnologías digitales atravesaron propuestas como “Ecos. Un mundo entre lo analógico y lo virtual(Echoes. A World between the Analogue and the Virtual), montada en las ciudades de Jeddah y Riyadh, en Arabia Saudita. “El propósito de BIENALSUR es, y ha sido siempre, establecer una presencia real del Sur en el atlas del arte del mundo y contribuir en la creación de una ciudadanía cultural. Para lograr esto ha sido necesario definir un formato y funcionamiento por el cual el arte de cada región no se integre como mera cuota de diversidad, sino que funcione con respeto por las singularidades, redefiniendo los posicionamientos tradicionales, complejizando las relaciones, recuperando tradiciones, estableciendo lazos entre espacios y tiempos”, dice la Directora artística de BIENALSUR, y Directora del Departamento de Arte y Cultura de la UNTREF, Diana Wechsler. Con el firme propósito de continuar trazando otras dinámicas para el arte y la cultura, en la búsqueda de nuevas lógicas de circulación artística y social a escala local y global, BIENALSUR continúa rumbo a la cuarta edición, que tendrá lugar en 2023, reivindicando el derecho a la cultura y la diversidad.