Inauguraciones en el Km 0 BIENALSUR – MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes

08/09/2021

Artistas y curadores de Alemania, Arabia Saudita, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Irán, Israel, Italia, México, Perú, Polonia, Puerto Rico, Reino Unido, Rumania, Suecia, Venezuela y Argentina, en exposiciones e instalaciones que desde el arte convocan otros sentidos para pensar el presente. Desde el viernes 10 de septiembre podrán visitarse en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes, Km 0 BIENALSUR en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, muestras e instalaciones site-specific en torno a los ejes curatoriales Tránsitos y migraciones, Modos de habitar, Conciencia ecológica y Políticas del arte. Dentro del eje curatorial Tránsitos y migraciones, “KIMSOOJA BUENOS AIRES. Capítulo 1: Kimsooja. El encuentro con el otro”, con curaduría de la directora artística de BIENALSUR, Diana Wechsler (ARG), presenta obras sitio específico, videoinstalaciones y video performance de la artista Kimsooja (KOR), quien recupera las acciones cotidianas de las mujeres de la sociedad coreana, sus objetos, usos y costumbres, con un especial énfasis en la práctica de la costura. Su producción incluye bottaris (bulto constituido por una manta colorida que envuelve una selección breve de objetos significativos para sus poseedoras), telas variadas y diversos medios para su traslado.

Algunas de las obras que se podrán ver son To Breathe, Archive of Mind, Bottari:2021, Thread Routes y A Needle Woman, entre otras.  La obra de Kimsooja busca establecer enlaces, nuevos sentidos y empatizar con y en diferentes culturas y sociedades en donde ella opera. Su trayectoria en Buenos Aires está presentada de manera integral bajo la forma de capítulos localizados en diferentes sedes. El 16 de septiembre presenta el “Capítulo 2: Kimsooja. Nómada”, en el Museo Nacional de Bellas Artes, y el 21 de septiembre el “Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior”, en el Centro Cultural Coreano.  Siguiendo con las muestras del MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes que abordan el mismo eje,“Entre nosotros y los otros: JUNTOS APARTE“, con curaduría de Diana Wechsler (ARG), Benedetta Casini (ITA) y Alex Brahim (COL), trae los trabajos del Colectivo MO (COL), Francis Alÿs (BEL/ MEX),  Daniel Arévalo (COL), Marcos Ávila Forero (FRA), Yosman Botero Gómez (COL), Marcelo Brodsky (ARG), Iván Candeo (VEN), Antonio Caro (COL), Gabriel Castillo (COL), Sergio “Bayo” Durán (COL), Juan Carvajal Franklin (COL), Raimond Chávez (COL) y Gilda Mantilla (PER), Juan Pablo Echeverri (COL), Alexandra Gelis (VEN) y Jorge Lozano (COL), Oier Gil (ESP), Núria Güell (ESP), Matteo Guidi y Giuliana Racco (CAN), Angie Jácome (COL), Khaled Jarrar (PSE), Glenda León (CUB), Carmen Ludene (VEN), Esperanza Mayobre (VEN), Verena Melgarejo Weinandt (DEU-BOL), Daniela Ortiz (PER), Nukanchik People (ECU), Dan Perjovschi (ROU), PSJM (ESP), Adrián Preciado (VEN), Samir Quintero (COL),  Lester Rodríguez (HND) , Betsabeé Romero (MEX), María Ruido (ESP), Avelino Sala (ESP), Slavs and Tatars (POL/IRN), Barthelemy Toguo (CMR) y Wilmer Useche (COL).

JUNTOS APARTE es un proyecto con el que BIENALSUR trabaja desde 2017 y que tiene su origen en la ciudad de Cúcuta, en la frontera de Colombia y Venezuela, donde se ponen de relieve el diálogo y los intercambios culturales y de saberes entre ambos países.  En los jardines del MUNTREF se presenta “Kiosk”, del artista Peter Johansson (SWE/DNK), curada por Benedetta Casini (ITA).  “Es una instalación site specific inspirada en la arquitectura de vigilancia. Johansson señala la semejanza de las populares estructuras con otros usos y performatividades actuales, como los que se dan en los foodtrucks y kioscos de comidas, y dispara reflexiones sobre el valor simbólico de las casillas, el concepto de lo prefabricado y la estandarización de las experiencias. El artista modifica la apariencia original de las garitas, y con ello las funciones asociadas, para generar nuevas experiencias y expectativas” (del texto curatorial).  El tema de la vigilancia atraviesa también a “Panóptico frontera 601” de Nora Ancarola (ARG), con curaduría de Valentín Roma (ESP). 

La obra alude a las investigaciones del filósofo Michel Foucault sobre los dispositivos disciplinarios desde el siglo XVI hasta el XIX, centrando su atención en tres instituciones que articulan el adoctrinamiento social durante la modernidad: la escuela, la clínica y la cárcel. También hace referencia a la llamada “caseta de los alemanes”, eufemismo con el que se denomina, aún hoy, el búnker de la Gestapo instalado a principios de la Segunda Guerra Mundial en un punto estratégico de Portbou. Además, explora los procesos de militarización fronteriza y la violencia instituida por el poder estatal contra la población migrante, así como los arquetipos penalizadores generados desde las esferas mediática, política y jurídica. Inaugurando el eje curatorial Conciencia Ecológica , la exposición  “La oficina del agua”, con curaduría de Sofía Bastidas Vivar (ECU), Sofía Casarín (MEX) y Andrea de la Torre Suárez (MEX), ofrece las producciones de  Adrián Balseca (ECU), Tania Candiani (MEX), Carolina Caycedo (COL), Centro Rural de Arte (ARG), Ramiro Chaves (ARG), Diego Andrés de la Cruz Gaitán (PRI), Jonathas de Andrade (BRA), Peter Fend (USA),  Lía García, Canuto Roldán y Arlishan (MEX), Lucía Hinojosa Gaxiola (MEX), David Medina y entre ríos (COL/GBR), Laboratorio Anfibio del Plata (ARG), Luisa Lerman (ARG) y Tania Ximena (MEX).

Situada en el SUM del Museo, la muestra reúne esfuerzos de pensamiento y representación artística en torno a la relación que tenemos con el agua, reconociéndola como un organismo indisoluble entre las comunidades y los territorios. Bajo el mismo eje y la misma temática, “Laboratorio Anfibio del Plata”, curada por Benedetta Casini (ITA), incluye obras de Gabriel Fortunato Chalabe (ARG), Constanza Chiozza (ARG), Martín Flugelman (ARG), Luisa Lerman (ARG), Pedro Luis Magnasco (ARG) Mateo Olabarrieta (ARG) y Sofía Vinson (ARG).

“Es una instalación espacial anfibia que recolecta, expone y problematiza la relación de la ciudad con sus cuerpos de agua. Arroyos entubados y una costanera negada evidencian la imposición del cemento sobre el agua del pantano. Propone, a través de la producción de artefactos y eventos, la construcción de un Archivo Anfibio que movilice y active pensamientos sobre cómo vivir y transformar nuestro territorio anfibio antropizado” (del texto curatorial). Y la exposición “El silencio aún nos habla”, con curaduría de Diana Wechsler (ARG), recoge las creaciones en tinta y carbonilla del artista Muhannad Shono (SAU).  *Las exposiciones podrán ser visitadas desde el viernes 10 de septiembre a las 14 hs y en adelante de martes a domingo de 11 a 18hs, previa reserva de la visita a través de la aplicación móvil Museum View MUNTREF o al mail visitasmuntref@untref.edu.ar. La entrada es gratuita.