Única presentación: Domingo 19 de noviembre 15, 15.30, 16 y 16.30 h
En el marco de la cuarta edición de BIENALSUR, la artista argentina Mercedes Azpilicueta presenta en la Real Academia de España la performance inédita De mujeres, madonnas y mártires. El templete de San Pietro in Montorio se convierte en telón de fondo escenográfico de la interacción entre el artista y la performer Antonella Fittipaldi, cuyos movimientos en el espacio responden a las sugestiones narrativas de Azpilicueta. La imagen elegida para anunciar la performance, la Madonna col bambino de Artemisia Gentileschi, declara la íntima conexión entre la investigación artística de Azpilicueta y su experiencia cotidiana; mientras voz y cuerpo se alternan durante los ensayos de la performance, el hijo de la artista, de apenas dos años, corre desprevenido tratando de llamar la atención de la madre. En un juego cruzado de espejos, Azpilicueta se imagina a sí misma en el papel de Artemisia Gentileschi, identificada a su vez con la virgen amamantando al niño, sujeto de la tela. La historia de la pintora romana representa un expediente narrativo recurrente en las investigaciones de Azpilicueta, tal como lo demuestra la obra vídeo Cuerpos pájaros (2018), presentada en la entrada de la Academia. Es precisamente esta superposición continua entre pasado y presente, dimensión pública y privada, el rasgo característico de la obra de Azpilicueta, que en De mujeres, madonnas y mártires se expresa en la alternancia de registros narrativos. Por un lado el diario íntimo, entre cuyas líneas resuenan los inevitables ecos de la violencia en territorio israelí-palestino; por el otro, la crónica histórica, cuyo rigor objetivo se ve repetidamente socavado por los continuos cortes en el relato. La experiencia íntima de la lactancia materna se cruza con la fría enumeración de episodios de la vida de Artemisia Gentileschi; el viaje de investigación de Azpilicueta a Pozzuoli, con la historia del martirio de San Procolo y sus compañeros. Telas de colores vibrantes señalan estos pasajes; su intervención durante la performance corresponde a la alternancia de planos narrativos. Emanaciones del virtuosismo de los pliegues barrocos, por momentos ocultan, por otros revelan los movimientos del cuerpo, como objetos liminales entre interior y exterior, público y privado. Cuerpo y voz se fusionan en una narrativa asonante, cuya cualidad transtemporal e indisciplinada pone en el centro la experiencia subjetiva, cual lente interpretativa del mundo. Benedetta Casini
*En colaboración con Antonella Fittipaldi (ITA)