Sobreviviste cuando nada crecía

Inauguración: Sábado 19 de agosto 19h Monitor reúne las obras de Eglė Budvytytė, Özgür Demirci y Emilija Škarnulytė en la exposición Sobreviviste cuando nada crecía, que se exhibirá en el histórico Bıçakçı Han entre el 19 de agosto y el 10 de septiembre de 2023 con el apoyo del fondo de la Asociación SAHA para la sostenibilidad de iniciativas artísticas independientes y el Municipio Metropolitano de Izmir. Paralelamente a esta exposición, se proyectará el video de Florencia Levy Lugar fósil, curado por Florencia Incarbone en el marco de su colaboración con BIENALSUR. El video, que se proyectará en las mismas fechas y en el mismo espacio que la exposición de Monitor, propone una mirada sobre el posible futuro de la humanidad.  La versión de ti mismo que te guía hacia la luz está bajo tierra. Cuanto más se intenta llegar a ella, más se daña tu integridad. Sabes que no puedes salir del todo; tus sentidos ya no funcionan. El amanecer y el atardecer están en un sitio muy lejos de aquí. No hay sonido ni olor; tiene forma de bulto. Del bulto sacan una garganta y la atan a tu corazón; ya nada habla. Piedra sobre piedra, piedra bajo piedra, ahí estás. Sobreviviste cuando nada crecía plantea la posibilidad de la continuidad de la existencia en un orden donde las necesidades vitales no están cubiertas. La exposición propone reflexionar sobre lo que podemos aprender de los restos de aquellos que ya no están y de los que siguen existiendo de otra forma. Las obras de Özgür Demirci Los abandonados y Desde el principio, que se enmarcan en el proyecto Antología de promesas, oscilan entre promesas incumplidas y mitos olvidados. En Los abandonados, las plantas no tienen acceso a suficiente agua para sobrevivir y luchan por aferrarse a la tierra. Esta imagen representa el abandono a merced de promesas incumplidas, con lo justo para sobrevivir día a día. ¿Dónde comienza y dónde termina la fuente de la vida después de haber sido despojados de lo que nos pertenece? En Desde el principio, Demirci busca una respuesta indagando en historias pasadas. A partir de los aspectos de mitos e historias inventadas que configuran el comportamiento humano, Desde el principio cuestiona los orígenes del orden mundial a través de la figura de Mnemosyne, la diosa de la memoria que plasma la historia con palabras. El personaje recorre ciudades antiguas escuchando los sonidos, intentando oír historias que reactivarán la energía que el mundo ha perdido. Lo que queda de estas ciudades son las historias verdaderas que se resisten a desaparecer del orden mundial,  las cuales fueron sustituidas por los relatos falsos que se le cuentan a la sociedad, por lo que gran parte de lo que se ve en estas ciudades está en ruinas. Aquellos que se sirven de las palabras en detrimento del total en ausencia de Mnemosyne defienden las ideas que atrapan a la sociedad en las historias que tejen. Las palabras se utilizan de tal modo que afectan el curso de la historia. El impacto destructivo de estas acciones causa estragos tanto en la ciudad como en la cultura y desplaza lo real hacia la capa más profunda del suelo. En las profundidades de la piedra, la tierra, el agua y el aire yacen libros carbonizados y palabras perdidas, todos ellos ligados a los orígenes. Demirci aborda el origen del sistema que estructura y gobierna a la sociedad, el mismo que priva al mundo actual de su vitalidad. Comprender la forma en que las sociedades se han organizado y vivido a lo largo de los tiempos sirve para desarrollar métodos de existencia frente al sistema imperante. En su obra Sirenomelia, Emilija Škarnulytė explora los restos de la Guerra Fría ocultos en las aguas del Ártico y plantea una hipótesis sobre posibles mitologías poshumanas. Con su propio cuerpo transformado en el personaje mitológico Sirena, la artista se adentra en las profundas aguas de la base militar de la OTAN en Noruega, con la intención de ver las heridas infligidas por los humanos en el fondo del océano. Škarnulytė contrapone el mito de Sirena a la mentalidad que perpetúa el mito de la guerra. A diferencia de los típicos relatos mitológicos, en esta obra no se oye la voz de Sirena. Su silencio se convierte en señales de ecolocalización que resuenan bajo el agua. En Sirenomelia, la artista incorpora ruido blanco ralentizado y frecuencias de radio de la época de la Guerra Fría como elementos que activan los sentidos en el conjunto de la obra. En esta pieza, Sirena busca hacer perceptible lo invisible entrelazando el pasado con el futuro. El Experimento Atlas, que desafía los límites de nuestra comprensión del mundo, se presenta como la forma más rápida de desentrañar el universo. La búsqueda de un significado hasta ahora desconocido conduce a descubrimientos cotidianos a medida que viajamos de la parte más grande a la más pequeña. Para acceder al significado del todo más allá de nuestra percepción, debemos ver todas las partes que lo componen. Así como el recorrido entre las partes nos ayuda a comprender el universo, el viaje de Sirena a los misteriosos mundos bajo la superficie nos permite entender nuestra existencia y su posible extinción. A pesar de la destrucción causada por los humanos, los nuevos estados de conciencia que emergen con las formaciones submarinas dan lugar a una nueva narrativa. Škarnulytė pretende reescribir la historia a medida que la relación entre humanos y no humanos adopta una nueva forma. En esta historia alternativa existe un orden en el que los no humanos se sienten a gusto. En Canciones desde el compost: Cuerpos mutantes, estrellas que implosionan, Eglė Budvytytė propone la simbiosis, la mutación y la hibridez para la continuidad del ciclo vital en el orden del mundo de hoy. Este video, rodado en los pinares y dunas de Curonia, aborda las formas no humanas de conciencia a través de la ley de la interdependencia. Acompañada de la canción de la artista e inspirada en la bióloga Lynn Margulis y en la escritora de ciencia ficción Octavia E. Butler, la obra conjuga la resonancia creativa de las palabras con la danza del cuerpo. Esta convergencia revela la relación entre la vida y la decadencia. La existencia de la simbiosis se nutre de los cuerpos atraídos hacia la tierra y entre sí, lo que supone un desafío al sistema jerárquico. La obra de Budvytytė, como la de los demás artistas de la exposición, se basa en relatos mitológicos. En estos mitos, los personajes en estado de perpetua transformación subsisten en diversas formas, semejantes a la evolución de las bacterias mutantes. La metamorfosis, un tema recurrente en los mitos, actúa a veces como castigo, si bien también suele asociarse a la huida de la adversidad. Además de las transformaciones en formas tales como plantas, tierra y animales, el cambio predominante en los relatos mitológicos es la metamorfosis en piedra. La obra de Budvytytė está inspirada en Medusa, cuya mirada convierte en piedra a cualquiera que se cruce con ella. A diferencia de las bruscas transformaciones que a menudo se observan en los cuentos mitológicos, los cambios en la naturaleza se producen gradualmente a lo largo del tiempo. La sabiduría de la piedra incita a las personas a encarnar la transformación. De este modo, se hace viable la aparición de nuevas formas de vida. Medusa es un símbolo que anuncia el renacimiento en diferentes formas de todos los seres ignorados y convertidos en piedra por su mirada. Según Mircea Eliade, la celebración del comienzo de una nueva vida surge de la necesidad de recrear periódicamente el mito de la cosmogonía.  A diferencia de las sociedades arcaicas, los seres humanos de nuestro tiempo continúan esta tradición de forma inconsciente, con el fin de devolverle al mundo la energía que poseía en sus orígenes. La exposición Sobreviviste cuando nada crecía propone confirmar el mito de la cosmogonía ahondando en los orígenes de diversas formas de existencia.


Imagen: Florencia Levy, Fossil place

Km: 11949

Sede: Historical Bıçakçı Han

Dirección : Etiler, Gaziler Cd No:64, 35240

Ciudad : Esmirna

Turquía

Curaduría:

Nursaç Sargon (TUR) Florencia Incarbone (ARG)

Desde el 19/08/2023

Hasta el 10/09/2023