Ese frágil equilibrio

Apertura: Jueves 17 de agosto

La muestra propone micronarrativas centradas en la fragilidad del individuo en las condiciones de incertidumbre que transitan las sociedades actuales. A partir de una serie de instalaciones, videos, pinturas, esculturas, objetos y fotografías se enfocan cuestiones de identidad y memoria, procesos migratorios y colonialistas, problemáticas de género y ambientales que abordan la vulnerabilidad del ecosistema y de interacción social frente a las dinámicas autoritarias dominadas por un capitalismo desenfrenado.

Hombres y mujeres buscan equilibrar las desigualdades que imponen las relaciones de poder en el espacio laboral, el hogar y la política. En un continente con raíces indígenas y lazos intercontinentales construidos a través de sucesivas migraciones voluntarias o forzadas por la esclavitud, Andujar y Messina ponen el foco sobre las representaciones identitarias, mientras que Pina, Sbardella y Grilo se orientan hacia la memoria herida por las prácticas autoritarias. En las obras de Meloni, Moysés, Neuenschwander y Bairon se plantea el inestable equilibrio y los cuestionamientos que atraviesan la esfera privada.

La videoanimación La ruina del mundo de Florido anticipa el contraste entre la calma aparente que presenta Transitorio‐Durable de Silveira, con un tiempo de lectura que se instala en el hábitat diseñado respetando los equilibrios de la naturaleza y el confort de la arquitectura moderna brasileña presentes en la instalación de Barreda, frente al hacinamiento de las viviendas precarias y la penosa situación de los “sin techo” fotografiados por Dani Yako, o frente a la multitud movilizada por la protesta social que pone en obra Espina. Las cajas de cartón que pintó Florido son parte de la logística del comercio internacional y, al mismo tiempo, evocan a los “cartoneros” que surgieron a partir de la crisis económica argentina y dieron origen a los libros editados por Eloísa Cartonera.

Con el foco puesto en las advertencias de una naturaleza furiosa, Aráujo abre el capítulo sobre la interacción con el medio ambiente, Turner parte de un mito de origen de la Tierra para reflexionar sobre las huellas de dominación impresas sobre las relaciones sociales e individuales en Latinoamérica, mientras que el video de Rivas y las fotografías de La Padula y Costi ponen la lupa sobre pequeños insectos para observar las relaciones humanas con el entorno ecológico.

María Cristina Rossi


Imagen: Rochelle Costi, Casa Jardim



Km: 1.4

Sede: Embajada del Brasil - Espacio Cultural - Palacio Pereda

Dirección : Arroyo 1142

Ciudad : Buenos Aires

Argentina

Artista(s):

Regina Silveira (BRA)

Fabiana Barreda (ARG)

Tomás Espina (ARG)

Patricia Araujo (BRA)

Ivan Grilo (BRA)

Rivane Neuenschwander (BRA)

Pablo La Padula (ARG)

Claudia Andujar (BRA-CHE)

Silvia Rivas (ARG)

Gaby Messina (ARG)

Estanislao Florido (ARG)

Elba Bairon (ARG-BOL)

Rochelle Costi (BRA)

Ediciones Eloísa Cartonera (ARG)

Beth Moysés (BRA)

Yara Pina (BRA)

Lucía Sbardella (ARG)

Bianca Turner (BRA)

Dani Yako (ARG)

Verónica Meloni (ARG)

Curaduría:

Cristina Rossi (ARG),

Tipo(s):

Exposición

Desde el 17/08/2023

Hasta el 12/11/2023