Naturocultura. Prácticas artísticas sobre las relaciones humanas con la naturaleza

Inauguración: Martes 4 de julio 19 h

La crisis climática nos enfrenta a un replanteo de la relación humana con la naturaleza. Tecnológico-orgánico, naturaleza-urbanidad, son unos de los tantos binomios que hoy ya se presentan ineficaces a la hora de dar cuenta de la realidad híbrida entre lo natural y lo artificial. Más que ir en búsqueda de un canon hegemónico, la realidad de hoy se presenta como un diamante en bruto polifacético de sentidos, casi a un extremo inasible sin horizonte de posibilidad de síntesis genuina.

Naturocultura subraya algunas evidencias de esta neohibridación, en la que lo biótico que subyace a toda acción tecno-humana sufre a su vez una inversión simétrica: ahora es también lo tecno-cultural lo que subyace indefectiblemente en el corazón de la naturaleza. Laurent Mulot, en un juego de espejamientos, nos enfrenta a la inquietante forma híbrida que ha adquirido la vida urbana europea, en la que lo doméstico convive con lo subterráneo científico –más específicamente, la relación entre la ciudad de Ginebra y el acelerador de partículas del CERN–. Por su lado, la obra de Rodrigo Zeferino nos presenta el poder transformador del impacto lumínico de las grandes ciudades, alterando las imperceptibles formas de vida de insectos fotosensibles como tracción evolutiva, a través de un arco poético-histórico desde las observaciones de Darwin a la contemporaneidad. El proyecto de Felipe Castelblanco y Lydia Zimmermann, por otro lado, invierte la mirada aceleradora de la urbanidad con su depredación concomitante y va al encuentro de lo ancestral en el corazón de las inmaculadas selvas de Sudamérica, a través de un puente de redes textiles y digitales. 

El arte, sin juzgar ni demostrar, habilitando los sentidos en sus múltiples potencias, propende a la creación de nuevos valores simbólicos vinculares entre el vivir humano y su entorno. Los sentidos no engañan, pero tal vez en todo caso la razón sí. Pablo La Padula


En el marco de la inauguración de BIENALSUR 2023 en el Museo Caraffa, con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura de Córdoba se presenta Know not to be, una performance de Antonio Della Guardia que surge del análisis de las interconexiones entre el teatro y el mundo empresarial que se dieron por primera vez a mediados de los años ‘80 a través del Business theatre.


"Si la esfera teatral aporta un soplo de creatividad en el contexto laboral, por otro lado es utilizada para aumentar la productividad y la rentabilidad empresarial. A través del estudio de las técnicas utilizadas, KNOW NOT TO BE  se configura como una serie de acciones imaginativas que buscan debilitar los lenguajes autoritarios del mundo del trabajo", dice su creador.


Performes: Anna Bocchino (ITA), Alessandra Sorrentino (ITA)

Autor: Antonio Della Guardia (ITA)

Curaduría: Benedetta Casini (ITA)



Fotografía: Felipe Castelblanco y Lydia Zimmermann©



Km: 646.3

Sede: Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa

Dirección : Av. Poeta Lugones 411

Ciudad : Córdoba

Argentina

Artista(s):

Felipe Castelblanco (COL)

Colectivo de Medios Indígenas Ñambi Rimai (COL)

Laurent Mulot (FRA)

Rodrigo Zeferino (BRA)

Lydia Zimmermann (ESP)

Curaduría:

Pablo La Padula (ARG),

Tipo(s):

Exposición

Desde el 04/07/2023

Hasta el 03/09/2023