La exposición presenta la concepción del montaje de la obra Dinamarca. Un trabajo en proceso de construcción en el que la dramaturgia, los actores y diseñadores, delimitando y definiendo el "universo" DINAMARCA. Se trabajó incorporando y delimitando de a poco el espacio. Desde la construcción de paredes, pisos, hasta la incorporación del mobiliario, la iluminación, el vestuario y el sonido. Se trató de un trabajo gradual que jugará en paralelo con el progreso de puesta. El registro de la evolución se incorporó a la muestra. Un proceso de trabajo que se abre y termina de consolidarse de puertas abiertas. Dinamarca (la obra) Una madre y su hijo en una habitación. La llegada de una carta dirigida a la madre-que nos recuerda la historia de la reina Gertrudis y Hamlet-es el disparador de la acción. Se generará un territorio de tensión, una especie de frontera entre lo público y lo privado,en la que el vínculo entre madre-hijo se instala en un espacio liminal de salvación y condena Dinamarca habla del cuestionamiento de lo que se conceptúa como felicidad y autorrealización en una sociedad calificada de modélica, en la que los marginados son quienes como el hijo, desconfían de las recetas de felicidad y los patrones de conducta exitosa Invita al público espectador a pensar de manera compleja los fenómenos de nuestro mundo y retrata la intimidad de las sociedades posmodernas. La obra de Lluïsa Cunillé constituye una suerte de documental sobre el universo privado del ciudadano occidental. Esta obra estuvo en residencia en el CCE durante varios meses en 2019 y en ese marco se realizó la exposición Montaje: Dinamarca.
Ficha técnica:
Dramaturgia: Lluïsa Cunillé
Actuación: Gloria Demassi y Rafael Soliwoda
Escenografía y Vestuario: Paula Villalba y Cecilia Bello
Iluminación: Juan Piazza
Música original y Sonido: Diego Porras
Diseño gráfico: Camila Chichet
Fotografía: Francisco Ancheta
Audiovisuales: Juan Manuel Lema
Ilustraciones: Aldo Pérez
Producción: Claudia Sánchez
Dirección: Fernando Parodi