Inauguración 21 de noviembre Colectividad reúne obras que emplean diversos materiales y técnicas para activar un sentido de comunidad que exceda los límites del tiempo, el espacio y los medios. Las obras que ocupan la primera mitad de la galería, muchas de las cuales se produjeron de forma colaborativa, son prueba de movimientos comunitarios interculturales que utilizan materiales de gran carga histórica y personal. Estos trabajos exploran los aspectos performativos de las relaciones colectivas, como el saco de boxeo con flecos, que transforma los motivos culturales en referencias emblemáticas. En otra sección, los artistas buscan trascender las nociones tradicionales de parentesco haciendo patente la multiplicidad y permeabilidad de los vínculos familiares. La fotografía de seis paneles de Dawoud Bey presenta otro grupo de obras, que se apropia de los estereotipos visuales de grupos marginalizados y los subvierte para transformarlos en representaciones positivas. Todos estos objetos exploran qué significa la colectividad para la sociedad contemporánea y forjan lazos entre artistas, espectadores y comunidades de todo el mundo. Cartografías A menudo, artistas contemporáneos han examinado las características naturales de nuestro planeta, así como las transformaciones que en este ejercen las intromisiones humanas, para registrar y discutir asuntos medioambientales y socioeconómicos que enfrenta el mundo entero. Orientadas conceptualmente, ya sea por la recopilación de datos, perspectivas topográficas o bien mapas, las obras aquí expuestas ahondan en sus temáticas desde enfoques diversos y en una variedad de medios. Los artistas reflexionan sobre cuestiones interconectadas como el cambio en los índices de población, los impactos de la arquitectura y el urbanismo sobre los modos de vida, la indagación de los espacios públicos y privados, las políticas de desplazamiento de comunidades y el cambio climático. En conjunto, han creado la narrativa de un mundo que se debate frente al cambio físico con mensajes tanto de esperanza como de advertencia que debe ser escuchada
Frontera La frontera entre Estados Unidos y México se extiende a lo largo de 1,954 millas (3,145 km). Es la frontera más transitada del mundo con 350 millones de cruces legales al año y, a lo largo de su historia de delimitaciones cartográficas, ha sido un lugar conflictivo en las relaciones Norte-Sur. Los artistas expuestos en esta sala presentan la zona como un límite político, cultural y psicológico flexible cargado de violencia. Desarrollan estrategias innovadoras para cuestionar determinados aspectos de la experiencia del límite, entre ellas: el registro de la frontera como límite geográfico y físico del paisaje; el homenaje a aquellos cuyo viaje de ilusiones a través de la frontera terminó trágicamente, así como la perspectiva examinada de sobrevivientes que se topan con una vida diferente a la esperada; el examen de la experiencia de aquellos que se encuentran atrapados en la red legal de la detención y la deportación; el reconocimiento del trabajo que aportan los inmigrantes a la sociedad estadounidense, aunque permanezcan en la invisibilidad, como también la denuncia de la violencia endémica que impregna todo, subrayando el tráfico de drogas y humano hacia y desde Estados Unidos. Estas obras aportan miradas poderosas a la complejidad de la dinámica entre agentes y víctimas de “la frontera”.