En el contexto de la muestra de Martha Rosler “Puede que esta vez sea diferente”, curada por Lucrecia Palacios, para la que se creó una biblioteca sobre arte y feminismo, I Acevedo, Silvia Gurfein y Marina Mariasch, seleccionan un libro que consideran significativo, lo comentan y leen algunos de sus fragmentos.
Los encuentros se proponen crear un espacio de lectura colectiva y de discusión sobre los materiales presentes en la biblioteca.
I Acevedo comentará la novela En breve cárcel, de Sylvia Molloy, publicada en 1981 en Barcelona, España. Su publicación en Argentina durante aquellos años era inviable porque eran los tiempos de la dictadura. En el año 2012 el libro fue reeditado en Argentina por iniciativa de Ricardo Piglia, en FCE. Es una novela que cuenta a la vez la historia de una pasión lesbiana, de un triángulo de amor entre tres mujeres, pero también cuenta cómo se construye la memoria y cómo se cuenta y procesa la violencia. Con el pasar de los años memoria y violencia siguen siendo, como un eco, los temas que nos convocan a pensar nuestras prácticas.
Silvia Gurfein propone como tema el cuidado de las personas ancianas. ¿Por qué no se habla de las condiciones de la vejez, de la vejez misma, incluso de la muerte? ¿Por qué históricamente el cuidado ha recaído sobre las mujeres? Abordará algunas intersecciones respecto a las cuestiones de género y multiplicaciones de la precariedad, tomando del libro NUEVA SOCIEDAD/256, La economía invisible. Feminismo, cuidados y poder, el capítulo Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo, de Silvia Federici, y del libro PAN Y AFECTOS La transformación de las familias de Elizabeth Jelin, el capítulo El hogar y la familia.
Marina Mariasch a partir de los montajes de Grete Stern sobre la interpretación de los sueños que hacía Gino Germani va a trabajar con la pregunta ¿Con qué sueñan las mujeres? proponiendo una lectura del libro Grete Stern : sueños 1948 - 1951 : mundo propio : fotografía moderna argentina 1927- 1962.
Bios:
I Acevedo nació en Tandil el 9 de abril de 1983. Vive en Buenos Aires. Publicó los libros de cuentos Trilogía canina (los-proyectos, 2015), Jajaja (Mansalva, 2017) y Late un corazón (Rosa Iceberg, 2019); las novelas Una idea genial (Mansalva, 2010) y Quedate conmigo (Editorial Marciana, 2017) y el ensayo Horas robadas al sueño (Eloísa Cartonera, 2018). Este año reeditará Una idea genial en edición cooperativa de La libre y Cruz editorial. Trabaja como editor y profesor de español y literatura.
Silvia Gurfein nació en Buenos Aires, en 1959. Artista multidisciplinaria es autodidacta en pintura, estudió filosofía y artes escénicas. Participó de las clínicas de Tulio de Sagastizábal. Del 2001 al 2008 fue docente en el Posgrado de la F.A.D.U/UBA. En 2010 crea El texto de la obra, taller de escritura para artistas, que dicta en diversas instituciones y de modo privado. Su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales.
Principales exposiciones individuales: 2010 El libro de las excepciones ZavaletaLab, Buenos Aires, Argentina y Galería Casa Triangulo, San Pablo, Brasil 2007 Temporal Galería ZavaletaLab 2006 Concentrada Galería Casa Triangulo, San Pablo, Brasil 2004 El Oído ZavaletaLab, Buenos Aires, Argentina. Principales exposiciones colectivas en: María Casado Home Gallery / MAMBA Museo de Arte Moderno de Buenos Aires / Museo Caraffa, Córdoba / Centro Cultural del Bicentenario, Santiago del Estero / Casa Argentina de la Cité Universitaire, Paris, Francia / C.C.Borges / MACRO Museo de Arte Contemporáneo de Rosario / Galería Alejandra Von Hartz, Miami, Estados Unidos / Fondo Nacional de las Artes/ Museo de Arte de Tigre / Centro Cultural Parque de España/AECI, Rosario / Centro Cultural de España en Buenos Aires / Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) - Colección Costantini / 19 Centre Regional d'Art Contemporain, Montbeliard, Francia / Museo de Arte Contemporáneo Bahía Blanca / Centro Cultural Rojas Premios y Becas: 2012 Beca Nacional Fondo Nacional de las Artes / 2011 Primer Premio XV Premio Klemm a las Artes Visuales / 2010 Premio Itinerancia Andreani / 2005 Beca Programa Intercampos Fundación Telefónica / Concurso de Pintura Fundación Deloitte Mención Especial del Jurado / Salón Nacional de Rosario 2004 y 2002 Mención Especial del jurado Participación en: Premio Banco Nación 2012 / V Premio Banco Central de Pintura 2011 / Premio Klemm 2002-3-4 y 2011 / Premio Andreani 2009 y 2011 / Bienal Nacional de Bahía Blanca 2003-9 / Salón Nacional de Rosario 2002-3-4-5-8 / Chandon 2004-5/ Certamen Iberoamericano de Pintura 2005.
Marina Mariasch (Buenos Aires, 1973) es escritora, docente, militante feminista y trabajadora por los derechos humanos. En la década de los noventa fundó el sello editorial Siesta. Publicó poesía (El zig zag de las instituciones, Paz o amor, Mutual sentimiento, entre otros), novela (El Matrimonio, Estamos unidas), cuentos y ensayo que fueron traducidos al alemán, inglés, finlandés. Integra el movimiento Ni Una Menos y el colectivo feminista de literatura Máquina de Lavar cuyo primer libro es La pija de Hegel.
Leé este libro
Km: 0
Sede: MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración - Sede Hotel de Inmigrantes
Dirección : Av. Antártida Argentina S/N (entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus)
Ciudad : Buenos Aires
Argentina
Eje:
Cuestiones de género
28/09/2019 a las 16 hs.