Si la contemporaneidad hizo del arte una forma más de mediación en la que se expresa la abstracción de las relaciones interpersonales, la división del trabajo y la desmaterialización, entonces quizás tengamos que reeditar antiguas prácticas que persigan el intento de repoetizar el mundo. Un punto de partida simple para una exposición que se manifiesta a través de gestos mínimos que procuran reconfigurar la mirada y la experiencia sensible sobre aquello que nos rodea. La vida en términos de biografema convertida en fuerza micropolítica capaz de producir transformaciones que habiliten otras formas de estar en el mundo. ¿Qué sobrevida tienen los formatos pequeños, incluso acrónicos, esos que se alejan de las agendas globales? Las obras de esta exhibición son modestas y radicalmente silenciosas. Muestran al artista con lápiz en mano, detrás de la cámara, a viva voz, o con el medio que encuentre a su alcance y que le permita asumir el lugar del observador, del cronista, o de aquel capaz de provocar un acto poético que configure una nueva existencia. Una poética de lo cotidiano. La obra como una epifanía que confirma su capacidad para captar lo simple-extraordinario y, a la vez, provocar un señalamiento sobre su imposibilidad. El arte como el último umbral utópico y como su fracaso también. Este proyecto busca refundar una nueva autonomía de la obra basada en la inmediatez, que el arte pueda volver a negociar con la vida ensayando otros modos de estar-juntos y de ser-mundo
El mundo cabe en una obra
Km: 2233
Sede: Fundación Memorial Da América Latina
Dirección: AV. Auro Soares De Moura Andrade 664
Ciudad: San Pablo
Brasil
Artista(s):
Jorge Macchi (ARG)
Federico Manuel Peralta Ramos (ARG)
Ana Gallardo (ARG)
Edgardo Antonio Vigo (ARG)
Mirtha Dermisache (ARG)
Mariana Ferrari (ARG)
Lucrecia Lionti (ARG)
Tomás Maglione (ARG)
Pablo Rosales (ARG)
Ivana Vollaro (ARG)
Juan Carlos Romero (ARG)
Paula Massarutti (ARG)
Curaduría:
Jimena Ferreiro Pella (ARG)
Tipo(s):
Exposición
Desde el 04/09/2017
Hasta el 15/10/2017