1º Encuentro Sur Global

Participantes:
Stéphane Aquin, Alicia de Arteaga, Claudia Casarino, Ramón Castillo, Días & Riedweg, Ticio Escobar, Voluspa Jarpa, Aníbal Jozami, Gilles Lipovetsky, Jorge Macchi, Charly Nijensohn, Teresa Parodi, Daniel Santoro, Gabriela Siracusano, Luiz Augusto Teixeira de Freitas, Tatiana Trouvé y Diana Wechsler. 


Apertura

Aníbal Jozami: “Una proyección conjunta de múltiples opiniones individuales”

Aníbal Jozami, director general de la BIENALSUR, presentó los lineamientos principales de este flamante evento artístico, impulsado por las naciones de la Unasur, que reunirá artistas, críticos y curadores de diversos países, con la idea de proponer una nueva cartografía para el arte contemporáneo.

“Pretendemos que esta bienal sea una proyección conjunta de múltiples opiniones individuales”, señaló el rector de la Untref, durante la primera acción pública de la bienal, realizada en la sede de Muntref Museo de la Inmigración, junto a la entonces ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi.

De este modo, Jozami realizó la apertura formal del coloquio Sur Global, la plataforma de pensamiento de arte contemporáneo de la bienal, que reúne a diversas voces del campo cultural, de cara a una bienal cuyo desafío es que el arte de la región se exprese a la par de otros territorios, y se convierta en referencia mundial.

Mesa 1

Charly Nijensohn: “Mi secreto es esperar el momento exacto en que la magia aparece”

“El centro espiritual de mi obra es Latinoamérica. Y mi trabajo se basa en encontrar momentos mágicos en lugares mágicos. Mi secreto es ir esperando el momento exacto en que la magia aparece, agazapado, con la calma de que eso va a llegar”, contó el artista argentino y residente en Berlín Charly Nijensohn, durante su ponencia titulada “Una mirada sobre el espacio americano”.

En diálogo con Diana Wechsler, Nijensohn participó de la primera mesa del 1º Encuentro Sur Global, en la que se refirió a las nociones de arte contemporáneo, naturaleza, paisaje y territorio, focalizándose en su obra, una serie de fotografías y videoinstalaciones en las que se desarrollan secuencias donde el hombre es expuesto a las fuerzas de la naturaleza.

“Mi praxis está basada en una lucha constante. No concibo mi trabajo si no es en una concepción de guerrero, no hacia otros, sino hacia mi mismo. No hay otro camino que no sea el de la lucha”, señaló el artista que realizó obras en el salar de Uyuni, en Amazonas y en la Patagonia, entre otros sitios.

Mesa 2

Ticio Escobar: “La ruptura de temporalidades en el arte contemporáneo explica la presencia del arte popular e indígena”

“Arte contemporáneo / Arte popular, entre la práctica artística y la teoría crítica” se tituló la conferencia a cargo de Ticio Escobar, director del Museo del Barro de Paraguay, durante el 1º Encuentro Sur Global, en la que se refirió al arte contemporáneo como una multiplicidad de voces en las que se incluye la presencia de otras modalidades de arte como el popular o indígena.

“El tiempo contemporáneo es sobre todo un tiempo de ruptura de temporalidades lineales, y por lo tanto de anacronías: de muchos pasados, muchas memorias y muchos presentes y también muchos porvenires, o deseos de construcción de porvenir. Esa ruptura es una de las primeras cuestiones que explica la presencia de otras modalidades de arte, sobre todo en América latina”, señaló el ex secretario de Cultura de Paraguay.

Además, el curador de arte, crítico y profesor relató su experiencia en tres bienales de arte contemporáneo -la Bienal de Curitiba,la Trienal de Santiago de Chile y la Bienal de Valencia-, en las que el arte popular e indígena fue incorporado a la programación de dichos eventos, al tiempo que exhibió imágenes de las obras.

Finalmente, Escobar dialogó con los artistas Mauricio de Mello Dias (Brasil) y Walter Stephan Riedweg (Suiza), colectivo artístico que presentó "Funk Staden", un proyecto de cruce entre la historia de la conquista, las tradiciones populares afro-americanas y el arte contemporáneo, filmado en una favela de Brasil.

Días&Riedweg contaron que trabajan juntos desde 1992, en los campos de las artes visuales y la performance, y que su obra se extiende entre el documental y la ficción libre: “Nuestro trabajo investiga cómo las psicologías privadas influyen y constituyen el espacio público teniendo como característica principal la participación del público, siempre intentando cuestionar la percepción de cada persona sobre cada contexto”.

Mesa 3

Stéphane Aquin: “Es importante entender la integración de las obras desde un enfoque más amplio”

“Somos uno de los pocos museos con una colección tan rica de arte latinoamericano. Sin embargo, nosotros nunca tuvimos un departamento de arte latinoamericano. Nos resistimos a eso. Es importante entender la integración de las obras desde un enfoque más amplio”, contó Stéphane Aquin, curador en Jefe del Hirshhorn Museum, ubicado en Washington y dependiente del Smithsonian, con una colección de trece mil obras de arte moderno y contemporáneo.

En diálogo con Gabriela Siracusano (directora del Centro de Arte, Materialidad y Cultura - IIAC-UNTREF), Aquin se refirió a la presencia latinoamericana en la institución, donde destacan piezas de Joaquín Torres García, Lucio Fontana, Julio Le Parc, Martha Botto, Alicia Penalba, Rómulo Macció, Guillermo Kuitca, Eduardo Basualdo y muchos más.

“Separar las obras en departamentos sería algo equivalente a hacer una división demográfica de la sociedad y es algo con lo que no estamos de acuerdo. Existen los movimientos culturales, las escenas nacionales, las identidades de las ciudades, somos conscientes de eso, ¿pero hay algo que se pueda denominar mexicanidad? ¿o cubanidad? Hay algún tipo de conversación internacional. Un gran ejemplo es Torres García, gran nómade del siglo XX, que ha infiltrado el modernismo a Latinoamérica con un sentido de identidad propia”.

Mesa 4

Ramón Castillo: “Hay un gesto de resistencia en redibujar o borronear los límites tradicionales de la geopolítica”

“¿Qué se hace con el territorio? ¿Cómo lo ocupamos? ¿Cuál es nuestra propia cartografía? Hay un gesto de resistencia en buscar, dibujar, redibujar o borronear los límites tradicionales que nos va produciendo la geopolítica”, señaló Ramón Castillo, curador y director de la Escuela de Bellas Artes de Santiago de Chile, durante su conferencia titulada “La escena artística sudamericana en la trama internacional”, en el marco del 1º Encuentro Sur Global.

Castillo se refirió así a la importancia de la creación de la Bienalsur, que auguró como una “declaración de autonomía de la región”, y mostró imágenes de una fundación (www.biennialfoundation.org) que ha ido mapeando las 150 bienales existentes alrededor del mundo, en su mayoría, ubicadas en Europa.

Luego, la artista chilena Voluspa Jarpa revisó la historia cartográfica de la región desde la óptica de su obra artística, que se relaciona con los archivos que la CIA y otros organismos de inteligencia han desclasificado sobre las dictaduras en América latina: “Estos documentos, con los que trabajo desde hace 15 años, me hicieron pensar cómo, el trauma histórico, elabora de una manera no poética sino más bien distópica, una historia en común”, indicó.

Finalmente, la artista paraguaya Claudia Casarino -directora de la Fundación Migliorisi- realizó un repaso por algunas de sus más emblemáticas obras, que ha ido construyendo en torno al tema de la identidad y del género, y mostró, por ejemplo, imágenes de un mapa de los países de Sudamérica en base a los gentilicios apócrifos que provienen de las guerras, como “curepas”, “paraguas” o “brasucas”, entre otros.

Mesa 5

Jorge Macchi: “El coleccionismo preserva y potencia algo que está en el presente”

“El coleccionismo cumple una función muy importante: preservar y potenciar algo que está en el presente”, opinó el artista Jorge Macchi, en diálogo con el coleccionista portugués Luiz Augusto Teixeira de Freitas, durante el debate titulado “Coleccionismo y arte contemporáneo”, que formó parte del 1º Encuentro Sur Global.

“Sin dudas, hay muchísimos artistas que no tienen visibilidad y que están produciendo y eso es el destino. Es difícil captar todo, pero los coleccionistas, con diferentes puntos de vista, van haciendo un barrido del ambiente cultural, y van rescatando o siguiendo personas, y es la manera en que esos artistas sobreviven al paso cruel del tiempo”, explicó el artista.

“Mi obra de arte es mi colección”, señaló por su parte el coleccionista portugués, dueño de un acervo de tres mil piezas entre instalación, dibujo, video, escultura, fotografía, pintura e instalación, en su mayoría proveniente de artistas latinoamericanos, curada por el brasileño Adriano Pedrosa.

Mesa 6

Tatiana Trouvé: “Hay que elegir la idea de tener una nueva mirada del mundo”

“Me interesa esa idea de que vivir es estar omnipresente, que uno no tiene un espacio para definir su territorio, sino que hay que elegir la idea de estar desorientado, de tener una nueva mirada del mundo, que hace que el mundo nos pertenezca. Me parece que esa es una experiencia estética sumamente importante”, dijo la artista italiana Tatiana Trouvé, durante su ponencia titulada “Materiales para el arte contemporáneo”, que formó parte del primer encuentro Sur Global realizado el 20 de noviembre de 2015, en el Centro Cultural Kirchner.

“El diseño de mis obras vienen de esa desorientación, de esa reorganización, y esto es algo que se acerca mucho a la arquitectura: espacios en los que se combinan diferentes espacios, sin tener una lectura clara o definida, lo que está en el interior o el exterior ya no importa, lo que importa es que todos esos mundos coexistan en una misma dimensión”, señaló la artista, en diálogo con Aníbal Jozami.

Trouvé (1968 en Cosenza, Italia), quien reside actualmente en París, realizó un repaso por su trayectoria artística, caracterizada por instalaciones entrópicas, espacios que oscilan entre lo real y lo imaginario, siempre atendiendo a la arquitectura que las cobija, “como un paseo en que se recomponen y cambian sin cesar las diferentes perspectivas”.

Mesa 7

Daniel Santoro recorrió las huellas que la historia imprimió en pinturas emblemáticas

“Arte y tradición” se tituló la conferencia a cargo del pintor Daniel Santoro, en la que repasó los principales cuadros de la historia argentina que inspiraron una reflexión sobre el ser nacional, en conexión con sus propias obras ligadas a la estética iconográfica peronista.

“Sin pan y sin trabajo” de Ernesto de la Cárcova, “La vuelta del malón” de Angel Della Valle, “La familia obrera” de Oscar Bony o “La civilización occidental y cristiana” de León Ferrari fueron algunas de las piezas analizadas por el artista argentino, en diálogo con la crítica de arte Alicia de Arteaga, a las que se refirió como “las imágenes fundantes de nuestro imaginario

“El problema que tenemos en la constitución de nuestra identidad es poner los conceptos civilización y barbarie en términos de enfrentamiento, cuando deberían ser complementarios”, opinó el creador sobre este conjunto de obras que catalogó como “nuestra herencia simbólica”.

Mesa 8

Gilles Lipovetsky: “La verdadera riqueza del arte contemporáneo es la subjetividad sin una verdad universal”

“La verdadera riqueza del arte contemporáneo es la subjetividad, el individualismo, sin una verdad universal”, dijo el filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky, en diálogo con Aníbal Jozami (director general de la BIENALSUR), durante la conferencia titulada “La estetización del mundo”, que formó parte del primer encuentro Sur Global realizado el 20 de noviembre de 2015.

“Si miramos la historia, las primeras formas de arte eran muy convencionales. En el arte occidental, poco a poco, logró expresarse una dimensión más subjetiva. Hoy en el arte contemporáneo cada uno puede tomar del mundo lo que ve, lo que le parece verdadero, y lo que antes era universal dejó lugar a la heterogeneidad y eso es lo que nos gusta del arte contemporáneo: la diversidad de mundos, de verdades, que a los individuos les gusta o no, se reconocen o no se, entienden o no”.

“Al mismo tiempo que aparece ese hiper individualismo, aparece el star system, que nace con Andy Warhol en los años 60 y aporta una verdadera revolución. Me parece el primer eslabón del arte contemporáneo: instituye el casamiento entre arte y moda, arte y business, arte y éxito. Anticipó lo que iba a ser el capitalismo de consumo. Porque para hacer funcionar la máquina económica, había que ofrecer todo lo que toque a las emociones. Un sistema económico totalmente original porque logra esa hibridación de todo lo que hasta ahora estaba opuesto”, señaló el autor de los ensayos “La era del vacío” y “El imperio de lo efímero”.

Km: 0

Sede: MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración - Sede Hotel de Inmigrantes

Dirección: Av. Antártida Argentina S/N (entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus)

Ciudad: Buenos Aires

Argentina

Desde el 20/11/2015

Hasta el 19/11/2015