Participantes:
Maricel Álvarez, Diego Bianchi, Celia Birbragher, Estrella de Diego, Valérie Duponchelle, Matías Duville, João Fernandes, Emilio García Wehbi. Anna Bella Geiger. Alfredo Ghierra, Marta Gili, Blake Gopnik, Ivan Grilo, Marlise Ilhesca, Aníbal Jozami, Guillermo Kuitca, Marco Maggi, Cildo Meireles, Daniel Merle, Óscar Muñoz, Agustín Pérez Rubio, Guillermo Navone, Alberto Rebaza, Reza, Patricia Rousseaux, Graciela Sacco, Matilde Sánchez, Giancarlo Scaglia, Graciela Speranza, Catalina Swinburn y Diana Wechsler.
PRIMERA JORNADA
Apertura/
Mesa 1
El poder transformador del arte en las experiencias urbanas
El arte y las experiencias urbanas como forma de interpelar al transeúnte fueron el eje del arranque del 4 Encuentro Sur Global, que contó con la participación del artista y performer uruguayo Alfredo Ghierra, quien presentó el proyecto Ghierra Intendente, y de la dupla argentina Emilio Garcia Wehbi y Maricel Alvarez, quienes se refirieron a su proyecto denominado Filoctetes, en un debate que contó con la coordinación de Diana Wechsler
“Somos artistas porque podemos captar lo que emite la realidad y transformarlo”, señaló Ghierra en su ponencia referida a esta falsa campaña electoral, suerte de performance, que reunió en la ciudad de Montevideo a arquitectos, diseñadores y artistas para hablar de las condiciones de vida en la ciudad uruguaya de donde Ghierra es oriundo.
“Quiero agradecer a la política contemporánea de forma irónica su falencia en armar agenda, su incapacidad de resolver los problemas de la gente y sobre todo su imposibilidad de hacer las preguntas correctas. Y hacer las preguntas correctas es justamente la tarea de los artistas”, aseguró el artista.
Luego, Emilio García Whebi y Maricel Alvarez brindaron detalles del proyecto Filoctetes, una intervención urbana que se llevó a cabo en Buenos Aires, Viena, Berlín y Krakovia, y que transforma la ciudad en un inmenso espacio escénico, al ubicar una veintena de muñecos hiperrealistas en diversos puntos, que provocan susto, indiferencia o confusión entre los transeúntes.
Mesa 2
Guillermo Kuitca: “No siento que deba llevar en mi espalda una tradición pictórica”
“Los pintores tenemos muchas veces el anhelo de pasar del plano a las tres dimensiones, del plano al volumen. A veces por ilusión lo trabajamos, otras veces lo negamos, otras, lo provocamos”, dijo el artista argentino Guillermo Kuitca, en diálogo con Graciela Speranza, durante el 4 Encuentro Sur Global.
“Creo que siempre mantuve una visión sobre los espacios tridimensionales con interés, indiferencia, miedo, ganas... un repertorio de sentimientos. Pero no siento que deba llevar en mi espalda una tradición pictórica”, agregó Kuitca, considerado uno de los mayores exponentes del arte contemporáneo argentino.
El artista realizó un repaso por algunas de sus períodos más destacados, como sus collages, las plantas arquitectónicas de teatro, los reconocidos colchones y su labor como curador en la exposición Les Habitants, que organizó la parisina Fundación Cartier por su 30 aniversario, y que se exhibió en el CCK de la ciudad de Buenos Aires en octubre de 2017.
Mesa 3
Valérie Duponchelle: “La web toma una obra de arte y la reduce de manera drástica”
“Es peligroso colocar una obra de arte fuera de su contexto. El fenómeno de la web toma una obra y la resume de manera drástica, la reduce a una leyenda. La transforma en una especie de bomba”, opinó la crítica francesa Valérie Duponchelle, durante el debate titulado “Arte, crítica y medios”, que formó parte del 4 Encuentro Sur Global.
“Un artista puede sufrir esta ley del tabloide, que transforma un pensamiento en algo trivial; de lo trivial se pasa al escándalo y del escándalo nace la polémica. Por eso veo la necesidad de alejarse y tomar un poco de perspectiva”, observó la crítica del diario Le Figaro, durante el debate en el que se coló de manera inevitable la difusión del arte en la web, no sólo por su inmediatez sino también por la ausencia de límites geográficos
“La web es esencialmente un modelo corporativo. Toda la cultura ha absorbido la noción de que cantidad es calidad, de que cuanto más seguidores tengo, mi trabajo como crítico es más importante. Y este modelo numérico está afectando también a los museos, arrojando la ecuación de que muchos visitantes en una exhibición es un éxito”, reflexionó por su parte el estadounidense Blake Gopnik, colaborador de The New York Times.
Del debate participaron también Patricia Rousseaux (Brasil, editora de Arte Brasileiros), Celia Birbragher (Colombia, Directora de Art Nexus) y Matilde Sánchez (Argentina, Editora de Revista Ñ), en una mesa coordinada por la periodista brasileña Marlise Ilhesca.
Mesa 4
Diego Bianchi: “Una obra es rica cuando pone al público frente a sus propias fantasías”
“El artista produce un objeto generador de discusión, que provoca multiplicidad de sentidos y que tiene que ser completado necesariamente por el espectador”, señaló el artista argentino Diego Bianchi, en un debate destinado a reflexionar sobre la praxis artística, junto a colegas de otros países, en el cierre de la primera jornada del 4 Encuentro Sur Global.
“Me parece que una obra es rica cuando pone al público frente a sus propias fantasías y visiones. Es en ese juego donde la obra se realiza y se convierte en una obra de arte. No es cuando la estoy haciendo en mi taller sino que es en el encuentro con el público”, agregó el creador reconocido por sus instalaciones que sugieren un entorno de pautas distorsionadas.
“En una instalación siento que trabajo como curador, que establezco leyes absurdas, complejas, contradictorias, inmorales; que puedo generar una mini sociedad donde extralimitar situaciones de la vida corriente, ponerlas frente a nuestros ojos a veces de forma horrible, chocante o irónica”, agregó.
Por su parte, la chilena Catalina Swinburn contó que su obra opera “en la movediza frontera que se establece entre el culto y la práctica artística”, y que con ella busca manifestar “los significados culturales que se inscriben sobre el cuerpo femenino”.
Del encuentro participaron también el argentino Matías Duville, el uruguayo Marco Maggi y el brasileño Iván Grilo, en un debate coordinado por el español Agustín Pérez Rubio.
SEGUNDA JORNADA
Mesa 1
Reza Deghatti: “Cientos de veces pensé ‘éste es mi último segundo en la tierra’”
“Cuando viajo a regiones de guerra rara vez fotografío cuerpos muertos o zonas destruidas ya que para mí las fotos importantes son las de los sobrevivientes; en sus ojos veo miles de bombardeos”, contó el iraní Reza Deghatti, uno de los más destacados reporteros gráficos del mundo, en su conmovedora ponencia durante la segunda jornada del 4 encuentro Sur Global.
“Cientos de veces he estado en situaciones de guerra en las que cerré los ojos y pensé ‘este es mi último segundo en la tierra’ y un segundo después abrí los ojos y me di cuenta que no era así. La vida es bella y en cierta forma, yo quiero mostrar la belleza de la humanidad”, señaló el fotógrafo que ha realizado una veintena de tapas para la National Geographic, y que ha capturado los paisajes más exóticos en sus viajes por el mundo.
El iraní que ha llegado a publicar en más de dos mil publicaciones realizó durante su charla un repaso en las que incluyó anécdotas y detalles de algunas de sus más impactantes imágenes capturadas en Afganistán, Turquía, Beirut, Sarajevo, Africa, Mongolia, Argelia e incluso de los seis meses que pasó viviendo en la frontera entre Rusia y China, con un clima de 40 grados bajo cero.
“En Oriente tenemos esta antigua tradición de los que cuentan historias. Bueno, yo lo hago pero con mi cámara”, señaló en diálogo con Daniel Merle y Aníbal Jozami el fotorreportero que ha brindado talleres de fotografías en los más diversos sitios afectados por conflictos bélicos, y que considera como una herramienta para captar la realidad circundante.
Mesa 2
Imágenes volátiles que se escurren de la memoria en la obra de Oscar Muñoz y Graciela Sacco
Lo efímero, la inmaterialidad y el modo en que las imágenes se vuelven volátiles y se escurren de la memoria fueron algunos de los puntos de coincidencia que sobrevolaron en las ponencias del artista colombiano Oscar Muñoz y de su par argentina Graciela Sacco, en diálogo con Marta Gili (directora del Jeu de Paume) y Diana Wechsler (subdirectora de BIENALSUR), durante el 4 Encuentro Sur Global.
“En mi trabajo aludo al tiempo y a la memoria como elementos importantes, y al olvido obviamente”, señaló el colombiano cuya obra está acompañada de la idea de “protografía”, ese momento previo a que una imagen se fije, y que reúne por ejemplo retratos que se evaporan, que se escurren o que van mutando.
“Para mi, trabajar con heliografías -un desarrollo previo a la fotografía contemporáneo- es para demarcar ciudades, para construir un límite dentro de las ciudades. El espacio propio y el espacio del otro, esa interacción entre ‘adentro’ y ‘afuera’, atraviesa toda mi producción”, señaló por su parte la rosarina Graciela Sacco, mientras repasó algunas de sus obras más emblemáticas como “Cuerpo a cuerpo” o la serie callejera “Bocanada”.
“Mi trabajo lo inscribo en la contemporaneidad; es lo que está pasando alrededor mío. Lo social no me es indiferente. Para mi, hacer obras es un modo de pensar, de entender qué pasa alrededor”, señaló la artista cuya obra, muchas veces de carácter efímero, se suele plasmar sobre piedras o maderas recuperadas, “elementos cargados de memoria y de sentido”.
Mesa 3
Una forma de poetizar el derrumbe, del artista peruano Giancarlo Scaglia
El artista peruano Giancarlo Scaglia, también director del proyecto Revolver en Lima, realizó un repaso por su obra en la que reinterpreta, desde una singular mirada, los conflictos armados que tuvieron lugar en Perú en los años 80 y 90, en un diálogo con los coleccionistas Alberto Rebaza y Guillermo Navone, en el marco del 4to Encuentro Sur Global.
La obra del joven creador parte de la desaparecida Cárcel del Frontón, ubicada en una isla frente a la bahía de Lima, donde hubo, a mediados de los años 80, un motín que terminó con la muerte de cientos de presos políticos.
“Mi trabajo es concebido desde la contemplación del desastre, con elementos dislocados de las ruinas, buscando poetizar el derrumbe. Decidí usar estas paredes de fusilamiento, llenas de orificios causados por el impacto de las balas, como matrices de grabado para convertirlas en constelaciones, en mapas estelares”, señaló el joven mientras mostró imágenes de sus visitas a la isla que dieron forma a sus creaciones.
Mesa 4
El arte conceptual desde la mirada de los brasileños Cildo Meireles y Ana Bella Geiger
Los destacados artistas conceptuales Cildo Meireles y Ana Bella Geiger hicieron un repaso por los momentos más destacados de su trayectoria y a través de sus distintos procesos creativos dieron cuenta del rol del artista como un actor social constante productor de sentido crítico, en el diálogo que dio cierre al 4 Encuentro Sur Global.
“No analizo, no critico.. yo hago”, aseguró Meireles, durante su charla con el portugués João Fernandes, donde mostró imágenes del emblemático proyecto Coca Cola, que consistió en grabar en las botellas de vidrio de la gaseosa información y opiniones críticas, y luego devolverlas a circulación, inscripciones que sólo se leen cuando la botella está llena.
“Decidí colocar información que estaba cercenada. Quise crear un sistema de comunicación eficaz entre el individuo y la estructura, como si un solo individuo fuera el aleteo de una mariposa”, señaló sobre la obra que concibió en 1970.
Por su parte, la artista Anna Bella Geiger, cuyos trabajos integran colecciones como las del Moma, Pompidou y Tate Modern, repasó, en diálogo con Estrella de Diego, su trayectoria en la que ha incorporado los mapas como elemento fundamental -en diversos soportes y materialidades- para reflexionar sobre las políticas coloniales, los estereotipos culturales, las exclusiones y los discursos hegemónicos.