BIENALSUR 2025, DE BUENOS AIRES A SHANGHAI, UNA BIENAL VIVA Y EN BÚSQUEDA CONSTANTE

01/06/2025

En el año de su décimo aniversario, y con el patrocinio de la UNESCO, a partir de finales de junio BIENALSUR unirá más de 30 países en una cartografía única, diversa y transnacional. 

A una década de su fundación, BIENALSUR 2025 se celebrará entre junio y diciembre. Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública de Argentina, y la Fundación Foro del Sur, logró consolidar desde 2015 un modelo transnacional único en el circuito internacional del arte, con una red concreta de sedes, vinculando a artistas, lugares y públicos en todo el mundo.


El itinerario de la edición 2025 incluye ciudades como Bogotá, Montevideo, San Pablo, Santiago de Chile, Lima, Madrid, París, Berlín, Roma, Dakar, Tokio, Estambul, Beirut, entre otras. La cartografía transnacional va desde el Km 0, el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo, en el Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires, símbolo del encuentro de culturas, hasta el kilómetro 19640 en Shanghái, China.


Este año el camino empieza el 26 de junio en Bogotá, Colombia. En julio se inaugurarán muestras en Argentina, España, Chile y Bolivia para continuar su recorrido por otros países de todos los continentes. 


En su 5.ª edición, BIENALSUR contará con 140 sedes en más 70 ciudades de 34 países proponiendo un diálogo crítico y sensible que permita seguir construyendo un humanismo contemporáneo, dinámico y universal con los temas más urgentes de nuestro tiempo: inteligencia artificial, cuestiones medioambientales, derechos humanos, migraciones, memoria y futuros posibles. 

Entre los lugares que albergarán BIENALSUR se encuentran el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), los Museos de la Universidad de Tres de Febrero (MUNTREF), el Museo Reina Sofía y el  Museo Centro de Arte Dos de Mayo de Madrid, Centre Pompidou de París y de Málaga, Museo de Roma, Fondazione Pistoletto Cittadellarte, Fundação Oriente en Timor Oriental, el Instituto Cervantes en Shanghái y en Dakar, Senegal.

En esta celebración de los 10 años, BIENALSUR cuenta con el padrinazgo del artista italiano, nominado para el Premio Nobel de la Paz, Michelangelo Pistoletto, y la participación de Marta Minujín (ARG), Erwin Wurm (AUT), Cristina Lucas (ESP), Carlos Amorales (MEX), Pierre Ardouvin (FRA), Colectivo El Puente (COL), Inci Eviner (TUR), Elva Bairon (ARG), Hicham Benhoud (MAR), Janueario Jano (AGO), Paz Errazuriz (CHL), Sebastián Díaz Morales (ARG), Clemente Padín (URU), Adriana Lestido (ARG), Alberto Tadiello (ITA), Tansy Xiao (CHN), Sarah Brahim (SAU), Aurelia Mihai (ROU/DEU), Ivanna Vollaro (ARG), Tina Willgren (SWE), Francys Alyss (MEX/BEL), Nuria Güel (ESP), Hana Yoo (KOR), Shuai Liu (CHN), Belén Rodríguez (PRY), Diego Masera (ARG-MEX), Igshaan Adams (ZAF), Tony Amaral (TLS), Etson Caminha (TLS), Juventino Madeira (TLS), Voluspa Jarpa (CHL), Francisca Jiménez Otegate (COL), Claudia Andújar (BRA), Pamela Diamante (ITA), Ettore Favini (ITA), Paulo Nazareth (BRA), Juan Sorrentino (ARG), Alaa Tarabzouni (SAU), Jorge Martín Vásquez (COL), Sergio Vega (ARG), Siru Wen (CHN), Jasmina Cibic (SVN), Alla Rumyantseva (TJK), Yasmeen Sabri (JOR), Donna Conlon (PAN), María Adela Díaz (GTM), Laura Fong Prosper (PAN), Alexia Miranda (SLY), Max De Esteban (ESP), Colectivo Las Tesis ( CHL), Colectivo Mujeres Por La Vida (CHI), Colectivo Sub-Cooperativa de Fotógrafos (ARG), Dagoberto Rodríguez (CUB), Cildo Meireles (BRA), Astrid González (COL), Jiangshengyu Nova Pan (CHN), Duen Neka’hen Sacchi (ARG), Roberto Huarcaya (PER), Stefanie Wuschitz (AUT), Santiago Roose (PER), Chaong-Wen Ting (TWN), Santiago Contreras Soux (BOL), Shuai Liu (CHN) y Carla Spinoza (BOL), entre otros artistas.

El equipo curatorial de BIENALSUR 2025 se encuentra integrado por  Fabien Danesi (FRA), Eugenio Viola (ITA), Tania Pardo (ESP), Lauriane Grincourt (FRA), Juan Canela (PAN), Clive Kellner (ZAF), Fundación Oriente (TLS), Nisha Merit (DEU), Soufianne Er-Rahoui (MAR), Greta de León (MEX), Lía Colombino (PRY), Lucía Rey (CHL), Henry Serrano (CHL), Marisabel Villagómez (BOL), Anja Bauer-Kersken (DEU), Francis Naranjo (ESP), Heike van den Valentyn (DEU), Pedro Donoso (CHL), María Alejandra Gatti (ARG/NVG), Chimène Costa (ARG/MOZ), Toia Ibáñez (ARG), Cristina Blanco (ARG), Alicia Valente (ARG), Stefanie Kreuzer (DEU), Cristina Sommer (ARG), Gonzalo Aguilar (ARG), Marcos Krämer (ARG), Joaquín Barrera (ARG), Bruno Juliano (ARG), Analía Solomonoff (ARG), Ana Volonté (ARG), Maricel Álvarez (ARG), Hernán Pacurucu (ECU) y Soledad Aguirre (ECU). Asimismo se suma el equipo curatorial de BIENALSUR conformado por Diana Wechsler (ARG), Benedetta Casini (ITA), Clarisa Appendino (ARG), Fernando Farina (ARG) Florencia Battiti (ARG), Florencia Incarbone (ARG). 

Como promotora de una red de colaboración asociativa entre museos, centros culturales y universidades de todo el mundo, BIENALSUR lleva a cabo proyectos mancomunados que reúnen a artistas e instituciones en desafiantes intercambios. En este marco, se desarrollarán residencias para artistas en  Cittadellarte (Biella, Italia), FRAC (Córcega, Francia), Fundación Marso (CDMX, México), Universidad de las Artes de Tokio (Japón), Centro Cultural Alfonso Lagos (Chillán, Chile), Connecting Communities (Mozambique), Instituto Cervantes (Dakar, Senegal), Bitamine Faktoria (Irún) y MUNTREF (Ciudad de Buenos Aires, Argentina).


EJES CURATORIALES

En su dinámica única, BIENALSUR recibió, a través de un convocatoria abierta (OpenCall), más de 5.000 propuestas de artistas y curadores . El resultado de esta escucha activa fue la definición de cinco grandes ejes curatoriales : 

  • Un mundo más justo: aborda las desigualdades sociales, económicas, de género, raciales y territoriales. Invita a imaginar otros pactos de convivencia y justicia distributiva a través de las artes visuales. 

  • Disidencias y disonancias: amplía el campo de lo visible y lo audible incorporando voces disidentes, saberes subalternos, memorias silenciadas y expresiones que cuestionan las normas dominantes. Aquí tienen lugar las poéticas queer, las cosmovisiones indígenas y las culturas no hegemónicas. 

  • Devenir territorio: explora las relaciones entre cuerpo, territorio y comunidad. Se vincula con prácticas que reflexionan sobre la crisis ambiental, los conflictos por la tierra, las redes de afecto y resistencia local. 

  • Modos de habitar: reflexiona sobre las formas contemporáneas de vivir, migrar, convivir, resistir y construir hogar. Las obras reunidas en este eje abordan cuestiones como la vivienda, las fronteras, los desplazamientos y las redes afectivas. 

  • Memoria y reescrituras: propone una revisión crítica de los relatos históricos oficiales, a partir de archivos, testimonios y ficciones que recuperan otras versiones del pasado. El arte se convierte así en dispositivo de reescritura y reparación simbólica.

“La voz de los creadores, en un contexto global marcado por las desigualdades, los discursos de odio, la crisis medioambiental y los desplazamientos forzados , afirma el compromiso de BIENALSUR en proponer  un acto político y poético desde el arte, imaginando otras formas de justicia, de pertenencia y de comunidad”, dice Aníbal Jozami, director general de la bienal. 

Por su parte, Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR, precisa que “ la búsqueda de un mundo más justo condensa el espíritu de las propuestas recibidas. Las perspectivas de futuros posibles también están presentes, exhibiendo la tensión entre lo distópico y lo utópico”.  

Fiel a su impronta expansiva , BIENALSUR 2025 estará en museos, centros culturales, universidades, embajadas, zonas rurales y sitios patrimoniales. Esta multiplicidad de presencia responde a una lógica de territorialización que privilegia el vínculo local y caracteriza el trabajo en comunidad propio de la bienal desde sus inicios.

BIENALSUR 10 AÑOS

Creada en el marco de una universidad pública de la Argentina,  la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), bajo la dirección general de Aníbal Jozami y la dirección artística de Diana Wechsler, BIENALSUR nació con la intención de redefinir los parámetros habituales de circulación y legitimación del arte contemporáneo. En estos diez años, tejió una red global de colaboración con museos, universidades, colectivos artísticos, organismos públicos y privados, adoptando una lógica de coproducción y curaduría compartida. A diferencia de los formatos clásicos, su recorrido no se limita a un único lugar ni momento, sino que se despliega de manera simultánea en distintas ciudades, desde grandes capitales hasta localidades periféricas.

“Nos propusimos descentralizar la producción cultural y construir una plataforma que conectara artistas, curadores e instituciones más allá de los centros tradicionales. Desde su primera edición, BIENALSUR propone una forma alternativa de concebir los grandes eventos artísticos. Lejos del espectáculo y el mercado, su apuesta reside en el trabajo sostenido con artistas y comunidades, la circulación libre de obras, la coproducción institucional y una ética de la colaboración”, detalla Jozami.

“Lo que distingue a BIENALSUR no es solo su escala, sino su política cultural de fondo. Nos interesa que el arte dialogue con los territorios, que interpele las condiciones de vida y que proponga otros modos de habitar el mundo. Queremos que el arte contemporáneo esté al servicio de una sensibilidad crítica frente al presente, y que ayude a construir futuros más inclusivos, más equitativos, más diversos”, remarca Wechsler.

BIENALSUR: UNA INICIATIVA HUMANISTA, GLOBAL Y TRANSNACIONAL


BIENALSUR sostiene el acceso a la cultura como un principio ético fundamental, promovido por una comunidad comprometida con el arte como herramienta de inclusión y transformación.


BIENALSUR, como plataforma transnacional, permite a los artistas de todo el mundo contar con espacios de expresión y libertad poco frecuentes.


BIENALSUR cuenta con una red académica sólida que le permite un riguroso análisis del mundo artístico contemporáneo.