De prácticas ambientales a lo sagrado. Una prospección de las relaciones entre el arte, las ciencias y el medio ambiente

La vida urbana lleva a las personas a buscar inspiración redentora en lo que la propia ciudad clausura por su lógica pragmática: la experiencia inmersiva en la naturaleza, lo salvaje primigenio. Esta búsqueda o fuga a lo natural adquiere múltiples formas y lenguajes, muchas veces movilizados y fraguados a través de saberes académicos como son las ciencias de la vida. Pero la experiencia de vida es más compleja que la suma de un compendio de saberes y leyes formales, dado que en el centro del todo se halla lo viviente, cuya extrema complejidad escapa permanentemente a nuestra lógica y raciocinio. Más aún, la experiencia de vida se sitúa en el corazón del propio sujeto, quien luego de hacer una inmersión perceptiva y subjetiva en el territorio busca, como tanteando en la oscuridad, racionalizar y modelizar para acordar, pactar y proyectarse al futuro en sociedad.

Las prácticas artísticas suman a la ecuación del conocimiento esta variable subjetiva irreductible, frágil y potente por su honestidad y compromiso con la vida propia, sin más especulaciones posibles que el devenir sensual de lo viviente. La vida como una afirmación, experiencia única e irrefutable desde la cual poder vislumbrar algo de lo sagrado, aquello que nos redima y nos proyecte a una posible eternidad trascendente.

De prácticas ambientales a lo sagrado despliega un abanico de intervenciones que van al encuentro del territorio remoto, olvidado o impensado. En el espacio exterior, Adriana Rostovsky articula un sendero laberíntico de adobes con pasto y barro para llegar al núcleo de la urbanidad del arte y la ciencia en la sala Miguelete. Ya en el interior de esta, Eloísa Ibarra abre la tierra en búsqueda de la evidencia de lo sagrado, al tiempo que Ricardo Reis Amorio do Matos hace de las ramas y raíces de la tierra una casa-nido posible de ser habitada por todos. Como acto redentor, Alejandra González Soca nos permite consumar el gran ciclo del retorno a la tierra con su cuerpo vegetal encarnado en todo lo que el arte propicia al hacer brotar.


Pablo La Padula

Km: 202

Sede: EAC - Espaço de Arte Contemporânea

Dirección : Miguelete 1825

Cidade : Montevideo

Uruguai

Curadoria:

Pablo La Padula (ARG)

Tipo(s):

Exhibition

De 2023/09/16

A 2023/11/12