Los relatos que conocemos acerca de la vida y las costumbres de las sociedades se han realizado, principalmente, sobre la observación de objetos, ya sean culturales, útiles o herramientas. Desde un cuchillo o una pala hasta las técnicas industriales y las maquinarias automatizadas, la mirada ha soslayado los movimientos, las posturas y las acciones ejecutadas sobre las cosas. En un giro hacia los gestos, esta exposición circunscribe la mirada a los movimientos del trabajo y observa los cuerpos a través de la fuerza de los brazos, la postura de la espalda y la flexión de las piernas.
Las obras reunidas problematizan críticamente la relación que los cuerpos establecen con el trabajo y las tecnologías en las sociedades contemporáneas. Puntualizan los vínculos laborales que se extienden desde la superproducción burocrática neoliberal del mundo financiero hasta las labores precarizadas en el ámbito rural e industrial. En este sentido, el itinerario muestra las corporalidades en el esquema laboral contemporáneo del home office y el emprendedurismo; eufemismos que exhiben nuevos vínculos y gestualidades en un contexto de desregulación de la jornada laboral, característica del capitalismo industrial. Desde una revisión histórica y política, presentan también gestos sin objetos. Las herramientas desaparecen y se concentran en los movimientos corporales que, por la tecnificación industrial y agrícola, se volvieron obsoletos o se transformaron radicalmente en otras formas de trabajo.