Las primeras inauguraciones tendrán lugar durante la segunda quincena de julio en Valparaíso y Santiago. Entre agosto y noviembre habrá exposiciones, performances y residencias para artistas en Santiago, Punta Arenas, Chillán y Chiloé. En 2025 BIENALSUR celebra 10 años de trabajo en el trazado de una cartografía transnacional única para el arte, extendiendo su territorio para alcanzar más de 70 ciudades en los 5 continentes, donde 140 instituciones funcionan como sedes anfitrionas, colaborando en iniciativas artísticas situadas. En cada territorio, BIENALSUR propone contribuir al debate por un humanismo contemporáneo, abordando temas urgentes como: problemas medioambientales, derechos humanos, migraciones, memoria, Inteligencia Artificial y futuros posibles. La realización de BIENALSUR 2025 es oficialmente apoyada por la UNESCO. La programación de la bienal en Chile comienza el 17 de julio con la inauguración, en la Galería Municipal de Arte de Valparaíso, de la exposición asociada ¿Cómo usamos el tiempo que nos queda?. Una propuesta que invita a reflexionar colectivamente sobre el tiempo: su uso, su pérdida y su potencial transformador. “En un presente marcado por la aceleración, la urgencia y el agotamiento, el arte se vuelve un espacio para detenerse y pensar”, señala Henry Serrano (CHL), curador de la muestra junto a Lucía Rey (CHL). A partir del 26 de julio, en el Museo de Artes de Santiago de Chile podrá visitarse Let´s Play / Juguemos en el mundo. (d)estructura, el juego, del colectivo colombiano El puente_Lab, con curaduría de Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR. Un proyecto que convoca la participación del público y en el que la creación artística colectiva adquiere una dimensión lúdica. En el mes de agosto, el día 9, se inaugurará en el Consulado General de la República Argentina en Punta Arenas la exposición Reconstruir memoria. Capítulo 1, bajo curaduría de Toia Ibáñez (ARG). Una muestra que busca contribuir a la creación de una memoria colectiva sobre la llamada “época del oro blanco” en la Patagonia. Para eso, reúne imágenes de las fotógrafas contemporáneas Berta Giménez (ARG) y Adriana Opacak (ARG), ambas santacruceñas, cuyas respectivas series ponen el foco en los frigoríficos cerrados como metáfora del abandono. Las imágenes dialogan con la serie que la fotógrafa Annemarie Heinrich (DEU/ARG) realizó en un viaje a Santa Cruz en 1958. Para agosto también está prevista la presentación, en el Museo de Arte Contemporáneo Parque Forestal de Santiago de Chile, en el marco de la exposición de Francis Naranjo que se encuentra abierta actualmente, de la performance Interrupción calculada: Diego Melero en diálogo con Francis Naranjo, en la que el artista argentino buscará entrar en resonancia con el trabajo realizado por Naranjo, quien a lo largo de su trayectoria abordó los sistemas de poder, vigilancia y resistencia. “La acción quedará como rastro y capa superpuesta dentro de la exposición, proponiendo una zona de fricción productiva entre ambos artistas. El cruce entre sus lenguajes activa nuevas preguntas sobre el rol del arte contemporáneo frente a los discursos hegemónicos y sus dispositivos de representación”, explica Wechsler. Por otra parte, dos residencias tendrán lugar durante el mes de septiembre, en la Isla Grande de Chiloé y en Chillán. El 12, en Chiloé comienza Experiencias en territorio, un proyecto realizado en colaboración con el Centro de Creación Castro y el Museo de Arte Moderno. Bajo la curaduría de Fernando Farina (ARG), del equipo BIENALSUR, y Pedro Donoso (CHL), participarán los artistas Erandi Adame (MEX), Laura Glusman (ARG), Carlos Herrera (ARG), Pamela Ipinza Mayor (CHL) y Nicholas Jackson (CHL), quienes desarrollarán procesos creativos en interacción con niñas, niños y jóvenes del archipiélago. Mientras que en Chillán tendrá lugar entre el 22 y el 30 la residencia en la que el ceramista Leo Battistelli (ARG) compartirá saberes y procesos con Nayadet Núñez, artesana de Quinchamalí, epicentro de la cerámica chilena que tiene una singular arcilla negra y una iconografía arraigada en la vida rural del lugar. El proyecto culmina con una exposición curada por Fernando Farina. Finalmente, en Santiago de Chile, en el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, se inaugurará el 19 de noviembre “e-(t)extHile/Atacama, un proyecto surgido del llamado abierto internacional (Open Call) realizado por BIENALSUR, curado por Alejandra Gatti (ARG) y llevado adelante por los artistas Martinka Bovrikova (SVK) y Oscar de Carmen (ESP).
Chile está BIENALSUR. En 2025, la bienal amplía su presencia en el país andino con propuestas en 8 sedes de 5 ciudades
17/07/2025
Dernières nouvelles

15/06/2025
BIENALSUR cumple diez años y lo celebra con la apertura de la Semana BIENALSUR 2025 en la Ciudad de Buenos Aires

13/06/2025
BIENALSUR cumple 10 años e inicia en Colombia el camino de la edición 2025
