El Estado de las cosas

Inauguración 28 de septiembre

Visitas:  jueves a domingo y feriados de 11 a 17 h. La entrada es gratuita con reserva previa en la web www.castagninomacro.org y/o por orden de llegada hasta agotar capacidad de acceso. Tiempo en suspensión

La pandemia no solo impuso un aislamiento obligatorio sino que también puso un freno al mandato de productividad que guía la vida contemporánea. Muchos de nosotrxs quedamos en el encierro, cara a cara con nuestras ansiedades y la necesidad de inventarnos tareas para ese tiempo que percibimos como muerto. Decía el psicoanalista y teórico estadounidense Rollo May que el trabajo con los pacientes neuróticos le permitía identificar los desafíos sociales del futuro y él  -ya en los años 60 durante los albores de la sociedad televisada- advertía en ellos un miedo profundo a estar en silencio y soledad y a pasar tiempo con sí mismos. ¿Cómo atravesamos estos temores? ¿De qué maneras influyó la suspensión en la capacidad creativa y en nuestra mirada sobre el mundo?

La obra de Mari Nagem reflexiona sobre la inversión en el mundo de la virtualidad como respuesta automática frente a una temporalidad pausada. La tridimensionalidad salvaje del mundo es omitida para encerrarse en una superficie controlada que nos aísla. Por su parte, Mariana Süssekind se enfoca en otra estrategia de repliegue y supervivencia. Frente a las amenazas del mundo que llegan a través de noticias en forma de datos electrónicos (luz) que percibe en su computadora, ella decide contrarrestar la depresión que le generan con una vieja técnica: media hora diaria de exposición solar. Su cuerpo queda como huella de este tiempo y se colectiviza en el papel. Finalmente, Noa Yekutieli vuelve la mirada sobre su propia casa devenida taller de artista a raíz del aislamiento. El espacio de vida y trabajo, de creación artística, se vuelve el tema de la obra al tiempo que explora este ambiente mediante operaciones de un meticuloso trabajo individual, a través del calado que yuxtapone con imágenes despersonalizadas de reproducción técnica. Las reglas del juego

En Tailandia, la artista Wantanee Siripattananuntakul adquiere una lora y la apoda Beuys en honor al artista alemán. Wantanee pasa mucho tiempo cuidando a Beuys y la entrena para que repita la frase del pope del arte conceptual: “Toda persona es artista”. En tiempos en los que a través de las redes sociales nos dedicamos permanentemente al diseño de nuestra imagen fotográfica viviendo atravesados por la preocupación estética, la obra penetra en el dilema de si este axioma es una promesa de libertad o un nuevo padecimiento. En diálogo con esta obra, el colectivo Urb-side Art realiza un trabajo modesto que consiste en la observación de relaciones visuales entre la obra de reconocidos artistas contemporáneos de Europa y Estados Unidos y elementos de descarte o deshechos en la vía pública. ¿Nos permite el arte apreciar la belleza del entorno erosionado que habitamos? ¿Qué fuerza tiene hoy el canon tradicional del arte contemporáneo, alejado del trabajo manual, cuando vivimos bajo la proliferación infinita de productos industriales estilizados?

En sintonía con estas preocupaciones, el trabajo del tucumano Alfredo Frías retoma un mandato de la superstar de la performance Marina Abramovic: un artista no debe estar deprimido. ¿Qué hacer hoy con esta frase cuando se multiplican en tatuajes y en almohadones de casas de decoración, restaurantes y hoteles frases en inglés que dicen “be happy”? ¿Se puede ser feliz durante cada minuto de nuestra vida? ¿De dónde viene esta obsesión con la felicidad permanente y que se oculta detrás de ella? Finalmente, el artista singapureño Kent Chan explora la influencia del clima en la capacidad creativa de los artistas. ¿Se puede pensar en un clima excesivamente húmedo y cálido? Su relato histórico cruza referencias a la colonización del Sur Global y a las diferencias entre las condiciones de producción de los artistas que allí viven en relación con sus pares de Europa y Norteamérica con una preocupación por un futuro planetario bajo el signo del cambio climático. ¿Se puede vivir del arte? ¿Puede el arte engendrar otros modos de vida?

A esta pregunta responden de diferentes maneras los artistas reunidos en esta sala. El contraste entre la visión romántica del arte y la realidad avasallante que implica la producción artística reúne la obra de Francele Cocco y Lucas Pretti con la de Paula Ábalos. El Vademecum de Cocco y Pretti -compilación de más de 1000 páginas que concentra convocatorias para artistas- es un acto de rebelión frente a la burocratización del arte y el tiempo dedicado a postulaciones imposibles de ganar. Por su parte, Ábalos documenta -primero con la cámara de su celular y luego con una cámara oculta- una serie de trabajos de servicio que ocuparon sus jornadas durante varios años en Chile y en Alemania. De esa manera, la artista se apropia de las horas perdidas, destinadas a la mera subsistencia, para transformarlas en el tema de su trabajo artístico, hasta ese momento desatendido por necesidad. 

El límite entre tiempo de ocio y tiempo de trabajo, aquí puesto en cuestión, vuelve a desdibujarse en la obra de Sofía Caesar, quien pone en relación una instalación de la serie Cosmococa del artista brasileño Hélio Oiticica con la decoración de un espacio de oficinas. La operación es inversa en este caso: el espacio del trabajo se disfraza con estéticas y recursos propios del arte contribuyendo a dinamitar la distinción entre ocio y productividad posfordista. Asimismo, Rosana Schoijett presenta una serie de tejidos fotográficos que surgen del entrelazamiento entre dos imágenes, resultado de un trabajo que ocupó sus jornadas entre 2005 y 2019 y que la llevó a retratar representantes del sistema económico y financiero nacional. Al igual que Ábalos, Schoijett recupera el tiempo dedicado a ese trabajo convirtiendo el producto de esas horas invertidas en su obra artística. La vibración de las imágenes superpuestas oculta y revela información de manera intermitente, en una suerte de grilla optical cuya ilegibilidad refleja la opacidad del sistema financiero.


Km: 280

Sede: Macro - Museo de Arte Contemporáneo de Rosario

Dirección : Av. Estanislao López 2250

Cidade : Rosario

Argentina

Curadoria:

Leandro Martínez Depietri (ARG) Benedetta Casini (ITA)

Eixos curatoriais:

Art Politics

Tipo(s):

Exhibition

De 2021/09/28

A 2021/11/13